jueves, 17 de enero de 2013

Crisis del Capitalismo Senil: Alternativas desde los países del Sur, Samir Amin



Crisis del Capitalismo Senil: Alternativas desde los países del Sur
Samir Amin
Voy a empezar hablando sobre las alternativas desde los países del Sur y también desde Bolivia, que pertenece al Sur. Puedo caer en una repetición de lo dicho ayer, pero ello se relaciona y vincula con la ponencia de hoy.

El punto uno es la introducción expuesta del día de miércoles.

La historia del capitalismo es una historia con una extensa preparación de diez siglos. Los tres últimos siglos de la preparación fueron los siglos del mercantilismo, la conquista de las Américas en 1492. Posteriormente, en un tiempo muy corto de madurez, en el siglo XIX, el capitalismo histórico tomó su estructura final, después de la Revolución Francesa a nivel político y de la Revolución Industrial al nivel económico. Después del siglo XIX, que es el de madurez del capitalismo, este entra en un largo declive que se inicia en el siglo XX. No es un declive de crecimiento. Este declive largo es la larga transición hasta un nivel más alto de civilización, que es el socialismo y comunismo. El declive, entonces, y una larga transición al socialismo son los mismos eventos enlazados y no se puede decir que va ser la catástrofe final o el paraíso llegar al nivel más alto de la civilización, el comunismo.

La parte importante para introducir al tema de hoy es la fase inicial, con la conquista dé las Américas -que no fue un descubrimiento porque ya se lo hizo 3000 o 5000 años\ntes-. Los tres siglos del mercantilismo y el siglo XIX, que es el de madurez, se caracterizaron por el hecho de que las iniciativas de la construcción de este mundo capitalista fueron iniciativas exclusivamente de las sociedades centrales que construían este capitalismo, grosso modo, la Europa atlántica y, después, la Europa más central: España (la parte más importante), Gran bretaña y Francia, y otros países más pequeños. En todo ese período de cuatro siglos, las iniciativas fueron exclusivamente occidentales y nosotros, los pueblos víctimas de esta construcción y expansión -primero los indígenas de América, luego los africanos con el hecho de la esclavitud, después progresivamente el medio oriente del Asia- quedamos fuera de la historia, como sujetos pasivos que no participaron de la fabricación de este mundo capitalista. Esto es muy importante y esta es mi definición del declive. Desde el siglo XX, las iniciativas pasan del occidente al Sur, al este y a las periferias. Durante los cuatro siglos de desarrollo de lo que llamo capitalismo realmente existente -no la misteriosa economía de mercado abstracto y sin historia- hubo siempre una polarización, por eso construí este contraste entre los centros capitalistas desarrollados dominantes y la periferia integrada en el capitalismo mundial, pero sometida y explotada. Este proceso tiene dimensiones culturales de destrucción de culturas, de transformación y absorción de culturas, religiones, es evidente.

Desde el siglo XX, se cambia la iniciativa, esta pasa a las periferias. Este capitalismo maduro sólo duro un siglo y fue cuestionado al nivel político, la primera vez con la comuna de París (1871) y cuarenta años después con el éxito de la Revolución Rusa, en nombre del socialismo. Entonces, la crisis larga del capitalismo no se inicia ayer, se inicia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Las respuestas de los pueblos a esta primera crisis profunda -la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, la restauración del sistema y el fracaso del sistema en 1929, el nazismo, el imperialismo japonés, la Segunda Guerra Mundial, la Revolución China y la vietnamita, que abre la liberación inicial de Asia y África, la Revolución Cubana, que empieza un nuevo capítulo para la historia de América Latina-, todos estos eventos son producto de iniciativas de pueblos y sociedades de las periferias de Europa oriental: Asia, África y América Latina. Eso es el declive del capitalismo, porque el capitalismo realmente existente no se puede separar del imperialismo y entonces se cuestiona el imperialismo pero eso no es necesariamente un cuestionamiento radical al capitalismo, que sí es realmente imperialista. Entonces, es un declive, desde este punto de vista es la posibilidad que se concretiza en la larga transición al socialismo. Quiero decir que la conciencia y las iniciativas antiimperialistas conducen a la conciencia de que no es posible liberarse sin la perspectiva socialista.

¿Qué es el capitalismo y el imperialismo hoy?

Con la primera crisis del capitalismo, cuando se inicia la transferencia del Norte al Sur, al inicio del siglo XX, la respuesta del capital a la crisis fue su transformación en capitalismo de monopolio -monopoly capital-. Hoy es suficiente decir no a este capitalismo de monopolio que entra a una nueva fase cualitativamente hablando, en respuesta a la segunda crisis larga del capitalismo que se inicia en los años de 1970, a finales del siglo XX, sin comparación con los estados anteriores de la concentración del capital. Yo propongo -para discutir suficientemente este punto que es absolutamente central- que hemos llegado a un punto que yo llamo el capitalismo de monopolios generalizados, que añade la cualificación generalizada. Quiero decir que ahora somos n punto de la concentración, donde un puñado de oligopolios de monopolios domina directa o indirectamente todo el proceso productivo, todo el sistema productivo, no sólo el centro del sistema -EE.UU., Europa y Japón-, sino también a nivel global. Ese es un cambio cualitativo que tiene consecuencias gigantescas, al menos dos.

Primero, conduce a una transformación del sistema imperialista. En la larga historia del imperialismo, este fue un sistema de "poderes imperialistas" no sólo en competencia económica, sino también casi en guerra permanente, y su transformación en lo que se llamó el imperialismo colectivo de la triada EE.UU., Europa y Japón... Quiero decir que estamos en un punto de la historia en que el imperialismo no puede mantenerse y dominar el mundo sin ser un imperialismo colectivo. Hay conciencia en ellos de la necesidad de manejar el mundo en forma asociada. Las varias pero eventuales contradicciones entre imperialistas son secundarias, pero no fueron secundarias en el pasado. La prueba de eso es que el primer fracaso inicia una guerra inter-imperialista, que fue la Primera Guerra Mundial. Ese es un hecho de gran importancia no sólo para la geoestrategia y geopolítica de los Estados del Sur sino también para la concepción de los desafíos reales.

La segunda consecuencia dramática de estos cambios cualitativos de concentración del capital es una transformación de la naturaleza de la burguesía. La burguesía fue durante siglos una clase numerosa con individuos independientes asociados en competencia, que tenían una legitimidad por el progreso económico, social y el papel cultural. Eso fue abrogado por esta concentración. El capital ahora es distinto. La ecuación capital = burguesía no tiene sentido. Ahora, capital = una oligarquía pequeña estricta. Y la burguesía existe y se transforma en las clases altas, medias altas asalariados con muy buenos sueldos. Es otro tipo de clase dominante. Esta es la caracterización del capitalismo hoy: uno, esta concentración con sus consecuencias; dos, el imperialismo en el pasado, quiero decir hasta la Segunda Guerra Mundial, el contraste centro - periferia entre regiones industrializadas y no industrializadas. Precisamente este es el declive del capitalismo en el siglo XX o también la primera ola de larga transición hacia el socialismo. Países como la Unión Soviética, la China y los poderes Nacional Populares se llamaron socialistas en muchos casos. La Revolución Rusa, China o la de Cuba no fueron resultado de una invasión externa, fueron revoluciones donde el pueblo así lo quiso. Como resultado de esta iniciativa, el Sur está entrando en la industrialización; también la Unión Soviética, la China, la India y América Latina. En el siglo XX, especialmente en la segunda mitad del siglo, el imperialismo fue obligado ajustarse a este cambio, a aceptar la industrialización y se ajustó con éxito, transfiriendo los medios de dominación a través de lo que llamo los cinco monopolios: el primero, el control de la invención tecnológica; segundo, el control del acceso a los recursos naturales del planeta tierra para el consumo de la minoría del Norte; tercero, el poder de control sobre el sistema financiero mundial globalizado unificado; cuarto, el poder de control de los medios de comunicación, información, etc.; y quinto, el poder militar, casi el monopolio del armamento de destrucción masiva. Entonces, la conclusión de esto es que hay un capitalismo imperialista realmente existente hoy.

El desafío para los pueblos, las naciones, los Estados y los poderes del Sur es cómo destruir estos cinco poderes. A eso es a lo que llamo las iniciativas del Sur, como su cualidad de alternativa, donde hablar de una alternativa es hablar de un mundo mejor en el que todos somos hermanos, del manejo de un sistema que continua siendo globalizado pero, por un misterioso milagro, no va ser imperialista -esa es la visión, la estrategia, del imperialismo-, por la destrucción de esos cinco poderes que son la base del dominio imperialista a nivel mundial hoy, no ayer, hoy.

En mi punto tercero, estas iniciativas, en mi opinión, van a escribir la historia del siglo XXI. Quiero decir que los pueblos, las naciones y los Estados del Sur no van aceptar esta nueva etapa de la globalización imperialista, como no han aceptado las iniciativas imperialistas durante el siglo XX. De esto yo estoy seguro. Lo que aún no se puede responder es quién va a dirigir estas luchas, estas guerras, estas revoluciones, este caos que existe ahora, que se ha iniciado. Si fueran los pueblos, se inscribiría claramente en este caso en la larga transición al comunismo, si son los pueblos los que dirigen, controlan, el sujeto histórico que es la fuerza de cambio principal. O van a ser las clases dirigentes de las periferias del Sur - Asia, África y América Latina-, incluyendo lo que se llama burguesía u otras clases dirigentes emergentes de revoluciones o de movimientos sociales populares, que tienen una ambición capitalista y tienen la ilusión de un capitalismo nacional integrado en el capitalismo mundial. Esas ilusiones son fuertes, existen, y hay una base objetiva para ello, particularmente en las sociedades que se dicen ahora emergentes, las que fueron a la vanguardia de la ola precedente del siglo XX, particularmente la China. Creo que va a ser una combinación de los dos, no va ser solo el sueño burgués de las clases emergentes de varios países del Sur, porque sin éstas no tienen el apoyo fuerte de las clases populares de las diferentes naciones, van a ser frágiles y no van a avanzar mucho. Entonces, la combinación con fuerzas sociales -que son las clases populares con su variedad explotada, oprimida, las naciones como tal- generaría la posibilidad de desarrollarse seriamente.

Esto me conduce al punto tercero y último: ¿Qué hacer con la cuestión de las alternativas, de un punto de vista de la izquierda radical? Quiero decir una izquierda que no sea insensible a los problemas de las clases populares. Hay varios grados en una visión socialista que sobrepasa la visión normal capitalista, la cual acepta la desigualdad, la pobreza, el desarrollo desigual. Acepta todo esto porque esa es su naturaleza, cree que el mercado va a producir buenos resultados a largo plazo, cuando todos estemos muertos.

La conclusión de lo precedente es que si leemos la historia del siglo XX, la historia de la Revolución Rusa y su evolución a Unión Soviética, o la Revolución China y su evolución Mao y post Mao, si miramos los regímenes Nacional Populares, de Asia y África, lo que se ve es que las iniciativas del Sur fueron una combinación básicamente de los poderes. No digo burguesías, porque este poder, en el caso del Nacional Populista, no fue socialista, fue la ambición y la visión del mundo con valores culturales consumistas y visión burguesa capitalista. Pero estas iniciativas de los poderes no habrían tenido lugar sin las iniciativas de los pueblos, sin revoluciones con el nombre del socialismo.

Desde nuestro punto de vista de izquierda radical, ¿qué estrategias, qué maneras de actuar a nivel político pueden ser favorables para dar a las clases populares más peso en las iniciativas antiimperialistas y, entonces, dar madurez a la conciencia de que esta lucha antiimperialista conduce necesariamente a transgredir el capitalismo? Pienso que podemos aquí discutir al menos cuatro puntos o principios de lucha o poder al servicio de las clases populares, antes de traducir estos principios en políticas concretas, movilizaciones y actos políticos concretos.

Primero, el principio básico de la democratización de la sociedad asociada al progreso social, no al socialismo, que conduce a una madurez socialista asociada a cada paso de su desarrollo. Eso implica una concepción de la democracia totalmente diferente de la concepción dominante, que son los derechos humanos respetados, un proceso electoral, la democracia representativa y sin ninguna vinculación con el cambio social. Esta democracia es la democracia burguesa, que puede estar asociada al progreso social o al regreso social, independientemente del retroceso social producido por la lógica de la acumulación de capital.

Segundo. Esta misma democracia está ahora en crisis en los países capitalistas imperialistas colectivos del centro, como consecuencia de esta concentración nueva, porque ahora, con la concentración de la cultura política de derecha e izquierda en el capitalismo, no hay diferentes valores. Básicamente, son los mismos valores, con bases sociales diferentes, ha desaparecido ahora la diferencia en el occidente. Tú puedes votar como quieras -rojo o verde-, el resultado es el mismo: nada cambia y nada puede cambiar. En este punto, creo que las proclamaciones de principios de Bolivia, sobre una democracia participativa, son principios excelentes, son los principios que se necesita. La cuestión es traducir este principio en la realidad, con todas las dificultades que eso implica, porque la democratización es un concepto más amplio que el de la democracia, tiene dimensiones de la vida social, las dimensiones de hombres, mujeres, las relaciones cotidianas de todo tipo y las relaciones en el trabajo, aunque todo ello se ha dado en el marco de una lógica parcialmente capitalista.

El otro punto es para las alternativas, la cuestión agraria. El capitalismo histórico que prende su forma definitiva en la Europa atlántica, fue fundado sobre el principio de la propiedad privada, de la tierra agrícola y la expulsión rápida de una proporción grande de la población rural con la famosa eclosión. Inglaterra, como modelo, se generalizó a toda Europa gradualmente. Ese modelo -como señala Kautsky- dice que el capitalismo da solución al problema agrario. De hecho, ha dado solución en los EE.UU., en Europa y en Japón, donde hay una población rural de un 5% que puede producir para toda la población de esos países. La expansión de ese modelo fue históricamente posible por el hecho de la migración masiva. Ya ayer se dio los datos: en los años 1500, la población que estaba fuera de Europa no llegaba al 18% de la población total del planeta; en 1900, después de cuatro siglos de dominación, de iniciativas excluyentes de las sociedades, es el 36%, el doble, con la población descendente europea en América Norte y Sur. Si vemos que la población del Sur no crece más que la del Norte, entonces el modelo capitalista de solución al problema agrario es a través de una organización social y económica del área rural que introduce medios de producción más efectivos y expulsa a la población, se trata de un modo de desarrollo fundado sobre la exclusión no la inclusión. Tal modelo es imposible para nosotros porque produce lo que vemos: que la población expulsada del campo no tiene posibilidades de ser integrada en un sistema productivo urbano, constituye las favelas y lugares de extrema pobreza. Entonces, lo que queremos decir es que el capitalismo histórico no puede dar solución al problema agrario, al problema de los campesinos. Yo creo que, en América Latina, un gran pensador marxista lo comprendió, Mariátegui. No es porque Perú sea un país similar en su historia a Bolivia. Entonces, ¿cuál es la alternativa? La alternativa es un desarrollo no capitalista, que integre, no que excluya a todos los campesinos. Número uno, el acceso a la tierra, el acceso igual o el menos desigual que se pueda, no es necesariamente con la propiedad sino con otras formas que son mejor que la propiedad. Mariátegui también opinaba que la nacionalización de la tierra daría después el uso de esta tierra a los campesinos, con una distribución de base igual. Es lo que la Revolución China ha hecho. Mariátegui escribía esto en los años 20 y 30, antes de la Revolución China. Fue maoísta antes que Mao, sin conocer a Mao, sin conocer lo que se inició en China. El dice acceso a la tierra para mantener un acceso igualitario y también progreso en términos de eficiencia de la producción (no digo de competencia, eficiencia es otro concepto). Lo que me parece muy importante es que el pensamiento boliviano lo comprende, lo nombra, como comunitario. Eso es también el principio. ¿Cómo traducir este principio? Dos horas atrás, yo fui a una reunión, donde escuché a compañeros de los sindicatos campesinos y organizaciones campesinas. Fue una impresión muy, pero muy, positiva. Son conscientes, más que en muchos países del mundo, de la vía para mejorar la producción. La intensificación de la producción agrícola no puede ser el modelo capitalista, dominado por el agro-bussines, que controla los insumos, la comercialización. Debe ser a través de las organizaciones de los campesinos para dominar los dos modelos del capitalismo y, añado, con la colaboración del Estado, el que tiene que desempeñar un papel importante.

El tercer punto es la industrialización. Ahí, hay países emergentes que han avanzado en la industrialización. Hay otros, como Bolivia y la mayoría de los países de África, que no han iniciado la industrialización y sólo tienen una pequeña explotación minera o de petróleo. La industrialización no se puede evitar. Sólo las habladurías de los humanitarios dicen no a la industrialización, es el defecto de la gente del Norte, que dice que tenemos la ventaja de no tener industrias. Sin embargo, no hay ningún proceso, en términos mínimos de servicios de consumo necesario, sin industrias y esta industrialización no la puede hacer más que un capitalismo de Estado. No quiero decir una nacionalización de todo, pero se puede construir un capitalismo de Estado que tenga un papel dirigente del proceso en su totalidad. No hay alternativa a la elección de la industrialización con el capitalismo de Estado y tiene dos consecuencias: primera, el gran problema de gradualmente ir desarrollando la socialización del manejo del capitalismo de Estado y entonces disminuir el carácter burocrático, autocrático y las aspiraciones burguesas que nacen de este tipo de manejos del capitalismo de Estado: segunda, qué industrias, con que tecnologías y cómo vincularlas al progreso de los campesinos.

La última y cuarta cuestión es el Sur. Si mi conclusión de que el imperialismo es el imperialismo, no es el imperio, que el imperialismo no va aceptar que los pueblos ni las clases dirigentes de algún país de Asia, África y América Latina entren en el club imperialista. La consecuencia es que, más que útil, es necesario un frente del Sur y hay aquí un frente que puede enfrentar las cinco áreas. Puede ser una cooperación verdadera, tecnológica, sistemas de cooperación financiera independientes del imperialismo (dólar, euro y yenn). A nivel político, geopolítico, no aceptar la estrategia de los Estados Unidos y sus aliados europeos y japoneses, en este sentido, derrotar las aventuras militares de los Estados Unidos y también la cuestión de las bases militares es muy importante. Ahora les toca la parte más difícil, que es la cuestión de los recursos naturales, porque es la más difícil. Y no es difícil comprenderlo, porque el éxito de los países emergentes, que son adicionalmente grandes países, como Argentina, India, Brasil, etc., produce una demanda gigantesca de recursos naturales. La tentación es actuar como generador en esta área, no necesariamente con la conquista militar, sino con la corrupción y otros medios que se podría seguir nombrando, pero creo que es mejor hacer cooperación en esta área, entre países del Sur, que con países del Norte. Digo esto porque hay casos posibles, por ejemplo, Bolivia y Brasil, con el petróleo. Aunque se haga un acuerdo no totalmente bueno desde el punto de vista de Bolivia, puede tener un eco político en Brasil. Esa es una posición diferente cuando se considera la relación con los países imperialistas y del capital de los monopolios de países imperialistas. Entonces, tenemos tiempo en el programa de las alternativas. Yo pienso que el Sur debe ser no sólo mencionado, sino traducido en programas concretos importantes en todas las áreas del desafío.

Yo, como un hijo de una sociedad de una historia de 5.000 años de Estado (*), comparto sin embargo totalmente la cuestión de las naciones. Puede ser distinto en la transmisión del Estado, está desvinculada naturalmente más es distinta. En la situación de Bolivia puede ser diferente este punto de vista, por ejemplo, de la situación de Egipto, donde no tenemos una cuestión nacional sólo una nación de 5000 mil años. Pero yo veo que no hay ninguna confrontación entre nuestros análisis.

[*] Hace referencia a la sociedad y Estado egipcios.


*Conferencia pronunciada por el marxista egipcio Samir Amin en el auditorio del Banco Central de Bolivia, y reproducida en el libro colectivo Pensando el Mundo Desde Bolivia. II Ciclo de Seminarios Internacionales, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz, 2012. (Comité de Redacción).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

CREACIÓN HEROICA