César
Risso
LA
EXPLOTACIÓN CAPITALISTA de los trabajadores en el Perú tiene varios aspectos.
Uno de estos, por ejemplo, es el de la explotación de los trabajadores
asalariados. Pues bien, veamos el lado cuantitativo de este aspecto.
Es necesario señalar lo siguiente
respecto de los datos utilizados. Los resultados que mostramos se han obtenido
de las estadísticas del INEI. Como es de esperar, estas se construyen en base a
la necesidad de la burguesía para tener un cierto manejo de la economía. Manejo
que corresponde a los intereses burgueses, en el sentido de posibilitar la
continuidad del sistema, de aumentar la explotación de los trabajadores, y de
aumentar al máximo las ganancias de la burguesía.
Siendo así las cosas, se entiende que
los datos no van a expresar directamente la explotación de los trabajadores, ni
a facilitar su medición. Por esto, es necesario hacer todo un trabajo que
permita hacer una lectura adecuada del grado de explotación, así como las
formas bajo las cuales se explota a los trabajadores.
Por ejemplo, cuando consideramos las remuneraciones, al tomar el dato global, se está sumando lo que ganan los trabajadores asalariados, pero también lo que ganan los gerentes, los empleados, así como lo que ganan los congresistas, etc. Esto presenta un resultado promedio que es mayor al que realmente ganan los trabajadores asalariados.
En consecuencia, la información que
presentamos es aproximada. Requiere de una serie de ajustes. Pero, sin embargo,
tal cual se presenta permite apreciar el grado de explotación, así como algunas
características adicionales.
Los resultados obtenidos se presentan en
el siguiente gráfico. La información que se ha trabajado considera los años que
van desde el año 2007 al 2016, a la cual se le ha aplicado las expresiones
matemáticas que miden las categorías descubiertas por la economía marxista.
En la evaluación de los resultados, se tiene
que la tasa de plusvalía, llamada también tasa de explotación, fue de 130% en
el año 2007, habiendo tenido una caída de casi 10 puntos porcentuales en el año
2009 (120%), para luego aumentar al nivel más alto del periodo, siendo de 135%,
luego disminuye hasta el año 2015, a partir del cual muestra una ligera
tendencia al alza.
En la siguiente gráfica podemos observar que el monto de la plusvalía (ganancia) y del capital variable (remuneraciones) ha ido aumentando en términos de soles corrientes1. Como se aprecia, la plusvalía siempre es mayor al capital variable.
Tanto el capital variable como la
plusvalía son creados por el trabajador asalariado. La suma de ambos valores da
el nuevo valor creado, del cual una parte se la apropia la burguesía bajo la
forma de ganancia, y la otra es pagada al trabajador bajo la forma de salario.
Considerando una jornada de 8 horas, se
tiene que el trabajador labora 3,57 horas para crear el valor que se le paga
como salario, y que durante las 4,43 horas restantes de la jornada crea el
valor que se apropia la burguesía bajo la forma de ganancia.
En cuanto a la productividad del
trabajo, se puede ver que ha pasado de 10,82 soles en el año 2007 a 19,09 soles
en el 2016. Es decir, que en cada hora de trabajo, el trabajador asalariado ha
creado un valor igual al señalado. Así, la productividad del trabajo ha
aumentado en estos años.
Tomando el promedio de estos datos, el
nuevo valor creado por mes ha sido de 3078,94 soles, mientras que la plusvalía mensual
ha sido de 1698,83 y el capital variable ha sido de 1380,11 soles mensuales.
El valor que se apropia, en promedio, un
empresario burgués resulta del número de trabajadores que explota. En términos
mensuales, tomando la plusvalía del año 2016, un empresario que explota a 1000
trabajadores, se apropia de 2 millones 145 mil 960 soles, mientras que la cifra
anual sería de 25 millones 751 mil 520 soles.
Estos resultados varían evidentemente de
acuerdo al tamaño de la empresa. Pero debemos señalar también que los
resultados que hemos obtenido son promedios, es decir, no diferencia la pequeña
empresa de la mediana y de la gran empresa. Por ello podemos afirmar que la
empresa pequeña obtiene mucha menor plusvalía tanto en términos relativos como
absolutos, pues a través de la competencia y otros mecanismos, la gran empresa
somete a la mediana y a la pequeña empresa.
Para aproximarnos a la verdadera
situación de los trabajadores, debemos considerar a aquellos que ganan el
salario mínimo de 850 soles al mes, pero que incluso en este caso, solo el 50%
a nivel nacional lo recibe, mientras que el otro 50% recibe menos del mínimo.
También hay que tomar en cuenta la situación de aquellos trabajadores que
laboran en promedio 73 horas a la semana, situación en la que se encuentra la
tercera parte de los trabajadores2.
Siendo tan favorables a la burguesía
estos resultados, sigue con los intentos de reducir los derechos laborales. Si
la burguesía tuviese el poder absoluto, la tasa de explotación aumentaría
considerablemente. Sin embargo, la lucha de los trabajadores impide que esta
tasa aumente, aunque como podemos ver en los gráficos, el comportamiento de la
tasa de explotación es errático.
De aquí se plantean dos tareas para la
clase trabajadora. Una de ellas es la lucha reivindicativa, para aminorar la
explotación. Es lo que plantean las fuerzas de izquierda reformista en el
congreso. La otra tarea, consiste en la supresión de la explotación
capitalista. Esto es lo que plantean las fuerzas de la izquierda proletaria.
Sin embargo una lucha no sustituye a la
otra, sino que en determinados periodos históricos, la primera se transforma en
la segunda, transformando así a toda la sociedad.
“En el transcurso de su desarrollo, la
clase obrera sustituirá la antigua sociedad
civil por una asociación que excluya a las clases y su antagonismo; y no
existirá ya un poder político propiamente dicho, pues el poder político es
precisamente la expresión oficial del antagonismo de clase dentro de la
sociedad civil.”
“Mientras tanto, el antagonismo entre el
proletariado y la burguesía es la lucha de una clase contra otra clase, lucha
que, llevada a su más alta expresión, implica una revolución total. Por cierto,
¿puede causar extrañeza que una sociedad basada en la oposición de las clases
llegue, como último desenlace, a la contradicción brutal, a un choque cuerpo a
cuerpo?”
“No digáis que el movimiento social
excluye el movimiento político. No hay jamás movimiento político que, al mismo
tiempo, no sea social.”3
_____________
(1)
No se ha considerado valores constantes, es decir no se ha tomado en cuanto la
inflación, que por lo demás ha sido baja.
(2)
César Risso. Radiografía del mensaje
presidencial. 1 de agosto de 2014. Blog CREACIÓN HEROICA.
(3)
Carlos Marx. Miseria de la filosofía.
Editorial Progreso, Moscú. Pág. 145. 1988.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.