Entrevista a Julio Carmona
(Primera parte)
Creación Heroica: Dado que tu actividad intelectual y artística abarca
varias esferas, entrevistarte es un reto para cualquier entrevistador. Por eso
no tengo más remedio que elegir dos temas: literatura y Mariátegui. Va, pues,
la pregunta: Crees que a partir de los poemarios Los heraldos negros y Trilce,
sobre los cuales has publicado dos excelentes trabajos interpretativos, César
Vallejo ¿puede ser ya calificado de poeta proletario, o consideras que, para
reconocer en él esta cualidad (no entendida, por supuesto, como algo
químicamente puro) habrá que esperar todavía alguno de
sus libros posteriores? ¿Cuál es el momento –el poema, el libro– a partir
del cual puede decirse que Vallejo se revela ya como un poeta proletario?
Julio Carmona: Amigos y camaradas de Creación
Heroica, felicitaciones, en primer término, por esta iniciativa de realizar
entrevistas con este carácter socio-político-cultural (que, sugiero, se podría
seguir haciendo con otros compañeros), y, asimismo, gracias por sus generosas
palabras respecto de mi actividad reflexiva, y, más aun, por hacerme partícipe
de este diálogo.
Y, bueno, en su misma
pregunta se entrecruzan dos temas, cada cual pasible de ser subdividido en
otros tantos subtemas. Pero, aun cuando se me deja la opción de tratar todo con
generosidad de espacio, voy —de todas maneras— a responder a la pregunta reduciendo
al máximo lo que merecería ser abordado con más extensión.
Como bien se sabe, tanto a César Vallejo como a José Carlos
Mariátegui les tocó iniciarse en una época y sociedad muy complicadas. Y a ello
hay que agregar la poca información socio-política-cultural que se tenía para
poder abarcar ese horizonte enmarañado que los acogía. Tuvieron, pues, que ser
creadores no solo de su formación personal sino de las formas con las que
tenían que interpretar su entorno. Tanto es así que ambos tuvieron que llegar a
Europa, en las dos primeras décadas del siglo veinte, para recién, entonces,
conocer y convertirse al marxismo. Lo interesante de esta conversión es que
ellos (como otros miembros de su generación) habían ido a Europa premunidos de
una instintiva identificación con los pobres del Perú y el mundo, y ya eran
solidarios con su existencia, por demás, injusta.
En el caso de Vallejo, esa
situación se percibe al leer Los heraldos negros y Trilce. Se pueden citar varios de sus versos, como
ejemplo, para ilustrar esa inclinación solidaria, como corolario de su
sensibilidad social (que son, ambas, trasfondo de su poética, aunque no de su
expresión política, llamémosla, consciente o partidaria). Es más, en ambos
libros se nota con toda claridad una cosmovisión o ideología de ascendencia
idealista (que se puede rastrear también en su tesis sobre el romanticismo
castellano). Ni siquiera es un idealismo hegeliano, sino kantiano y hasta platónico,
con el agravante del trasfondo religioso, este último más visible en Los heraldos negros, y casi imperceptible en Trilce.
Sin embargo, ese
sentimiento solidario, aludido en las líneas precedentes, es la raíz que
impulsa a la savia de lo que será después una consciente asunción de identidad
totalmente racional para su convicción política, y de basamento para su
creación poética. Es decir: nada nace de la nada. Nadie da lo que no tiene, y para
decirlo con verso de Vallejo: «Todo acto o voz genial viene del pueblo y va
hacia él» o como, más teóricamente, lo dice el mismo Vallejo en un texto
reflexivo:
La correspondencia entre la
vida individual y social del artista y su obra, es pues, constante y ella se
opera consciente o subconscientemente y aún sin que lo quiera ni se lo proponga
el artista y aunque éste quiera evitarlo. La cuestión para la crítica está
-repetimos- en saberla descubrir. («La obra de arte y el medio social.» En: El
arte y la revolución, 1973, Mosca azul: 47).
Lo hasta aquí observado
permite sacar una conclusión y respuesta a la primera parte de la pregunta: que
en sus dos primeras obras ‘César
Vallejo no puede ser calificado de poeta proletario’. Y esto lo advirtió
José Carlos Mariátegui en su séptimo ensayo cuando lo ubica como el iniciador
de la literatura nacional peruana.
Y hay que subrayar aquí esto: que Mariátegui, entonces, ya era un marxista
convicto y confeso (como él se autocalificó). Sin embargo, en el mismo ensayo
dice que no usará la clasificación marxista con que se estudia la literatura
europea: en literatura feudal o aristocrática, literatura burguesa y literatura
proletaria.
Aunque, si se observa bien,
para hacer su clasificación de la literatura peruana, Mariátegui está usando, de
manera subliminal, otros términos sucedáneos: literatura colonial, literatura
cosmopolita y literatura nacional. Y, entonces, se ve que los literatos de la
literatura colonial pertenecen a la clase feudal peruana: los herederos de los
conquistadores y de los encomenderos; entonces, respecto de esta literatura sí es
aplicable la clasificación marxista de literatura feudal (el mismo Mariátegui
definirá al Perú de entonces como un país semi feudal).
Por eso cuando pasa al
segundo período de su esquema: literatura cosmopolita, resulta que en esta sus
escritores son los que se apartan de la literatura española, pero no pueden ser
considerados como burgueses, porque, en las tres primeras décadas del siglo XX,
todavía no se podía decir que hubiera una clase típicamente burguesa. Y esto también
ocurre con la literatura nacional, a la que, entonces, no se la podía llamar
proletaria en la medida que el proletariado tampoco existía como tal; empero, debido
a que hay escritores que se acercan a los temas de las clases trabajadoras
(campesina y obrera), que son la base genuina de lo nacional, y como en ese
escenario destaca la obra de César Vallejo, a él Mariátegui lo inscribe como el
iniciador de dicha literatura nacional, pero no lo llama poeta proletario,
porque su concepción del mundo no es la del proletariado. Los mismos obreros
peruanos tampoco la tienen. Aplicando ese criterio, Vallejo estando ya en
Europa y refiriéndose a los trabajadores franceses, dice:
El proletariado bretón es
en su totalidad rural pues las fábricas allí son escasas. Estos trabajadores
carecen de una conciencia proletaria definida. Son medio obreros y medio
siervos. («Los calvarios bretones». En: Desde Europa. 1987, Fuente de Cultura
Peruana: 378).
Y no es distinto el
panorama vislumbrado en su país por nuestro poeta, como así también por su
exégeta José Carlos Mariátegui. Sin embargo, Tengo la intuición de que el
Amauta, previó esa transformación. Y, cuando se hace un recuento de la
evolución de dicha categoría: literatura proletaria, se ve con toda claridad
que el primero en introducirla en los estudios literarios del Perú fue,
precisamente José Carlos Mariátegui. Y para él César Vallejo solo puede ser
considerado como el iniciador de la literatura nacional, es decir, aquella que
no es ni aristocrática ni burguesa; pero intuyó que después, con su práctica
poética posterior, Vallejo se iba a convertir, en su práctica poética, en el
iniciador de la poesía proletaria, incursionando incluso en su teorización.
Y ambos, Mariátegui y
Vallejo, serán, asimismo, los fundadores de lo que ellos llamaron: el nuevo
realismo, que es abanderado, precisamente, por la literatura proletaria. Pero
hay que agregar que, después de esa prédica y práctica de ambos maestros de la
cultura popular peruana, hay una línea de continuidad, de defensa y
complementación, también teórica y práctica, que fue ejercida por el poeta Víctor
Mazzi Trujillo, en lucha constante contra los intentos del trotskismo de querer
eliminar no solo la denominación de literatura proletaria, sino de atacar a
quienes se honraban en ser sus sostenedores, liderados por Mazzi en el Grupo
Intelectual Primero de Mayo.
Por otro lado, como lo
sugiere la segunda parte de la pregunta, en efecto, se tendrá que esperar
todavía a la aparición de los libros posteriores de Vallejo para con ellos
calificar a su poesía de literatura proletaria. Y yo diría que, con la
excepción de Poemas en prosa (para hacer referencia a
solo los libros de poesía) libro que fue escrito en los primeros años de su
estancia europea (1924-1927, antes de asumir el marxismo: 1928), todo lo que
viene después de Poemas en prosa, es decir, España,
aparta de mí este cáliz y Poemas humanos, definitivamente, en estos
ya no puede dejar de observarse su carácter de clase proletario.
Y lo mismo se puede decir
de ese carácter de clase que, de manera expresa, está presente en sus obras
escritas en prosa: comenzando por Paco Yunque, El
Tungsteno y El arte y la revolución. Por lo que respecta al
libro Contra el secreto profesional, también de la época de Poemas
en prosa, se tiene que convenir que es un texto de transición en el que (como dije
para los dos primeros poemarios) se sigue observando ese humus vivificador de lo
social, pero con el telón de fondo de una concepción filosófica idealista, aunque
ya alejado, del lastre religioso. Y esto es reconocido por muchos estudiosos de
su obra, sin ser ellos mismos coincidentes con su posición proletaria-marxista.
Pero es que no se trata de forzar los hechos para hacerlos calzar (tanto a Poemas
en prosa como a Contra el secreto profesional) en una concepción
materialista todavía no habida en ellos. Hacerlo sería no solo antidialéctico,
sino deshonesto y hasta erróneo. Y esto, el mismo Vallejo lo consideraba como
impertinente y nada realista. Es en ese sentido que escribe lo siguiente:
El triunfo de la U.R.S.S.
—dice Gide— permitirá el advenimiento de una literatura alegre. Es desde este
punto de vista que la literatura soviética contrastará gloriosamente con la
literatura burguesa. [Y Vallejo retruca]: ¿El señor Gide ha reflexionado bien
en lo que dice? ¿Se da cuenta de lo que sería, en el futuro, una literatura en
que ya no exista el dolor? ¿Admite el señor Gide siquiera sea la posibilidad de
una tal mutilación del corazón humano? ¿No cree el señor Gide que el propio
reinado exclusivo de la alegría sería el mayor de los dolores que se imponga al
hombre? (El arte y la revolución, 155-156).
Ya, en una observación
hecha de pasada, arriba, dije que a la literatura nacional, en el esquema
mariateguiano, no se la podía llamar proletaria debido a que el proletariado
tampoco existía como tal. Y esto merece ser aclarado para, de paso, precisar lo
que debe entenderse por literatura proletaria. Si bien, en términos generales,
a la clase obrera se la asume como sinónimo de clase proletaria, esto no es tan
exacto. Me explico. Si la expresión «proletario» se remonta a su origen
antiguo, en Roma, se ve que se usaba para hacer referencia a la clase
trabajadora cuya característica era la de ser prolífica en su tenencia de hijos
a quienes se les llamaba prole. Y ya en los siglos XIX y XX se la usó
también para referirse a la clase obrera.
Ahora bien, en la pregunta
inicial de este diálogo hay una proposición que da la pauta para establecer el
vínculo del proletariado con la cultura, en general, y la literatura, en
especial, y esa pauta es esta: ‘para reconocer la cualidad de la cultura o la literatura como proletarias no se
debe entender esto como algo químicamente puro’. Hacer esto sería
antidialéctico y antirrealista, tal como ya se ha visto al analizar la evolución
ideológica de Vallejo: de una concepción idealista a otra materialista, y como
lo es cualquier intento de considerar la existencia en la realidad
(naturaleza-sociedad) de algo que tenga esa cualidad de ser «químicamente puro».
Un escritor proletario, materialista (en una palabra: marxista) no puede, no
debe descender a los meandros oscuros de la pureza absoluta. Y, en ese
sentido, Vallejo dice:
El escritor revolucionario
cree erróneamente que hay que hacer arte proletario, considerando que el obrero
es un obrero puro, lo que no es cierto, porque el obrero tiene también de
burgués. El obrero respira el ambiente burgués y está impregnado de espíritu
burgués más de lo que nos imaginamos. (El arte y la revolución: 156).
Cuando se habla de la ideología proletaria, como
concepción del mundo, bajo los principios del marxismo, esta ideología no es
privativa de una clase en particular. Porque las personas no eligen nacer en
una clase determinada. Y lo que ocurre es que se nace y se pertenece a una clase
en sí (burguesa, obrera, campesina o pequeñoburguesa), pero las personas sí
pueden elegir cambiar la ideología que esa clase en sí les suministró,
por la de otra clase que esas personas reasumen como propia y se convierte en
su clase para sí. La condición de clase en sí la da la extracción
social que es donde uno se ubica. La clase para sí se corresponde con la
posición social que se adopta. Lo ideal es que los obreros adopten la
concepción proletaria, convirtiendo su clase en sí, en clase para sí.
Si se trata de poner un ejemplo, este es el de Víctor Mazzi Trujillo, formado
en la clase obrera y convertido ideológicamente al proletariado.
Y ese cambio ideológico se da también en las otras
clases, aunque es más común que eso ocurra en la clase pequeñoburguesa (rural: trabajadores
del campo, o urbana: empleados de la ciudad). Y fue lo que ocurrió con César
Vallejo. Es más, puede darse en la clase burguesa, en la que, por supuesto, no
es lo más común. Por ejemplo, en nuestro país, esa rara avis fue don
Manuel González Prada, un demócrata burgués (y hasta aristócrata) por
extracción, que llegó a identificarse con los intereses y destino de los
trabajadores del campo y la ciudad.
Visto así
el panorama social, la literatura y la cultura proletarias no nacen por
generación espontánea. Son consecuencia de la lucha de clases. Los escritores
de cada clase social son libres de elegir qué tipo de literatura han de
escribir. Y, lo quieran o no, en todo aquello que escriban siempre estará
presente el sabor de la leche que bebieron en el seno materno, y más o menos
aflorará también la concepción del mundo que con igual libertad adoptaron de la
clase a la que, finalmente, la vida los llevó. Por eso puedo decir que, de manera
casi profética, Vallejo escribió lo siguiente:
De la misma manera que el
proletariado va cobrando rápidamente el primer puesto en la organización y
dirección del proceso económico mundial, así también va él creándose una
conciencia de clase universal y, con esta, una propia sensibilidad, capaz de
crear y consumir una literatura suya, es decir, proletaria. Esta nueva
literatura está naciendo y desarrollándose en una proporción correlativa y
paralela —en extensión y hondura— a la población obrera internacional y a su
grado de conciencia clasista. («El duelo entre dos literaturas». En: El
arte y la revolución: 97).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.