viernes, 7 de noviembre de 2025

Economía

¡Defender el Pensamiento de Mariátegui de toda Tergiversación y Desarrollarlo en Función de la Realidad Actual!


El Capitalismo Imperialista de EEUU sin Careta

Cesar Risso

LA BURGUESÍA en su constante propaganda de las supuestas bondades del capitalismo, nos presenta a los países industrializados como el modelo al que debemos aspirar los países llamados “en vías de desarrollo”, “subdesarrollados”, “dependientes”, etc., señalando, además, que la inversión privada es la que nos conducirá a la industrialización, e implícitamente al bienestar.

Dicha propaganda encubre la realidad en dos niveles: de un lado, oculta el carácter imperialista, explotador, de los países industrializados, y, asimismo, omite el carácter semicolonial de los países de escasa o limitada industrialización; de otro lado, simulan una situación de bienestar general de su población. Sin embargo, tomando el caso de los Estados Unidos, resulta que el número de pobres es de 40 millones de personas, aproximadamente 12% de la población total. Ampliando un poco este dato, se tiene que uno de cada ocho niños se encuentra en situación de pobreza; una de cada 18 personas vive en indigencia extrema (sin acceso a agua corriente ni inodoro); más de 30 millones de personas no tiene acceso a seguro médico.

Como se puede apreciar, la burguesía imperialista publicita el avance tecnológico y su propio bienestar como si fuera el bienestar de toda la población. Pero, las farsas propagandísticas del imperialismo se vienen a tierra en los periodos de crisis económicas, en los cuales la situación empeora considerablemente.

Actualmente se está viviendo en los Estados Unidos el llamado cierre, que consiste en la paralización parcial o total de las funciones del gobierno federal. Esta situación es el resultado de la falta de acuerdo en el Congreso norteamericano para la aprobación del presupuesto. En consecuencia, al no autorizarse el gasto, las agencias federales se quedan sin fondos y deben suspender las actividades “no esenciales”.

Entre los afectados por el “cierre” se tiene 1,3 millones de empleados federales, de los cuales 800 mil son considerados “no esenciales”, habiéndoseles privado de su empleo y pago, mientras que los 500 mil restantes deben continuar laborando, pero sin pago alguno, hasta que se apruebe el presupuesto.

Entre las agencias afectadas, se tiene los Departamentos de Agricultura, Interior, Justicia, Seguridad Nacional, así como la NASA, EPA (Agencia de Protección Ambiental), y NOAA (Administración Oceánica y Atmosférica).

Con respecto a los programas sociales y de asistencia, se tiene: SNAP (cupones de alimentos), con más de 40 millones de beneficiarios que enfrentan interrupciones o retrasos; WIC (mujeres, bebés y niños), con 6,5 millones de personas en riesgo de perder el acceso a alimentos y atención médica básica; subsidios de energía (LIHEAP), que se ha suspendido en varios estados, afectando a familias en zonas frías; programas de vivienda, con 2,2 millones de hogares bajo asistencia federal que podrían enfrentar desalojos.

En relación a la educación y a la salud, algunas escuelas públicas cerraron temporalmente por falta de fondos federales; mientras que los programas de alimentación escolar están en riesgo, afectando a más de 30 millones de estudiantes que dependen de comidas subsidiadas; en materia de seguros de salud (ACA), se han suspendidos subsidios federales, lo que encarece las primas para millones; más de 1.400 centros de salud comunitarios enfrentan recortes, afectando a 30 millones de pacientes; reducción de personal de la FDA y CDC, que afecta inspecciones de alimentos y vigilancia epidemiológica, lo cual perjudica a todos en la exposición a alimentos y medicamentos que pudieran presentar problemas.

Además,

“Más de 1.200 vuelos fueron cancelados en EEUU por la falta de controladores aéreos durante el cierre de gobierno. La orden de la Administración Federal de Aviación de reducir el tráfico, emitida en plena parálisis presupuestaria, afectó a unos 40 aeropuertos y obligó a las aerolíneas a cancelar rutas domésticas en vísperas de la temporada alta de viajes”.

El costo estimado del cierre es de entre 7.000 y 14.000 millones de dólares por mes.

Aunque incompleta, tenemos ahora una visión más fidedigna de la realidad del capitalismo en un país industrializado, imperialista, como EEUU.

El dominio imperialista permite que estos países puedan realizar obras sociales y asistencia social a costa de la explotación de países semicoloniales. La misma obra social que niegan a los países que explotan, la realizan en sus propios países.

No se trata del libre mercado como teoría lo que promueve automáticamente el incremento de la inversión y el crecimiento económico; se trata de favorecer a las grandes empresas. Si para favorecerlas se deben disminuir los aranceles o aumentarlos, simplemente se aplicará una u otra medida; si se deben controlar los precios o dejarlos que floten libremente, se ejecutará una u otra de las políticas; si es necesario aplicar subsidios o eliminarlos, entonces se instrumentará una u otra política. Quiere decir que no es la política económica del libre mercado la que sustenta el crecimiento y el equilibrio económico en el capitalismo, como pretenden hacernos creer, y como creen los intelectuales burgueses, sino el favorecimiento, ya sea legal o ilegal, a las grandes empresas lo que les permite tener ventajas en la explotación del trabajo asalariado, y así aumentar extraordinariamente sus ganancias.

La validez teórica del desenvolvimiento del capitalismo está dada por la ley de la plusvalía descubierta por Carlos Marx, y su posterior desarrollo en las características del capitalismo en su fase imperialista, y con el desarrollo ulterior del mismo.

La teoría económica burguesa es subjetiva, puesto que encubre las leyes de desarrollo del capitalismo, pero tiene la utilidad para la burguesía de servir como medio de propaganda para los países explotados y así justificar el saqueo de los mismos.

Tal como se observa, el “modelo de éxito” que nos presentan del capitalismo en los países imperialistas, es solo una parte de la realidad, mientras que, si vemos la realidad completa de estos países, inmediatamente saltan a la vista los desastres que provoca, así como los problemas que genera, que son parecidos nada menos que a los que enfrentamos por el dominio del capitalismo imperialista en los países semicoloniales sujetos a su explotación.

En consecuencia, el capitalismo y su desarrollo no es la solución a la pobreza, y demás problemas provocados por el capitalismo en todos los países, ya sea bajo su forma imperialista, o bajo su forma semicolonial.

________________

(1) Ser pobre en el país más rico del mundo

(2) Más de 1.200 vuelos fueron cancelados en EEUU por la falta de controladores aéreos durante el cierre de gobierno - Infobae

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

CREACIÓN HEROICA