viernes, 1 de septiembre de 2017

Política

¡Defender el Pensamiento de Mariátegui de toda tergiversación y desarrollarlo en función de la realidad actual!


Acerca de un Caso de Escamoteo e Impotencia

(Sexta Parte)
Eduardo Ibarra


Aragón dice: “Ambos, García e Ibarra,  coinciden en suponer que  en vida de Mariátegui, y con su participación directa,  se debatió y aprobó la propuesta Principios Programáticos,   y que el 7 de octubre se realizó la fundación del Partido Socialista del Perú.

Por lo que se ve, en cuanto al programa del PSP Aragón escamotea los hechos históricos y mis afirmaciones sobre los mismos.

En mi artículo La reunión de Barranco y el liquidacionismo histórico, anoté respecto al tema: “Presentando el proyecto de programa escrito por Mariátegui, Martínez escribió en sus Apuntes: ‘A fin de unificar doctrinariamente el pensamiento y la acción de los grupos iniciales del Partido Socialista, Mariátegui elaboró los siguientes puntos programáticos que fueron remitidos a las células del país y del extranjero’ (Apuntes, t.II, p.398). Y más adelante, comentándolo, apuntó: ‘Sobre estos principios programáticos se inició, no sólo el trabajo práctico, sino el proceso de unificación ideológica, el proceso para la elaboración de una teoría y una acción conscientemente disciplinada y emprendedora’” (ibídem, p.402). “Ciertamente en los Acuerdos de la Reunión de Barranco no aparece ninguno relativo a la aprobación del proyecto de Mariátegui. Pero de las palabras de Martínez se desprende limpiamente que, previo debate, la reunión tomó dos acuerdos relativos a dicho proyecto: 1) remitirlo a las células del país y del extranjero; 2) unificar doctrinariamente, sobre su base, el pensamiento y la acción de los grupos iniciales del Partido”. “Unificar doctrinariamente el pensamiento partidario significaba concretar la adhesión de la militancia al marxismo-leninismo: ‘El marxismo-leninismo es el método revolucionario de la etapa del imperialismo y de los monopolios. El Partido Socialista del Perú, lo adopta como su método de lucha’”. “Unificar doctrinariamente la acción de los grupos iniciales del Partido significaba hacer que tal acción tuviera una neta base doctrinal a fin de “encontrar, a través de cada lucha, la vía que conduce a la victoria final del socialismo’”. Es razonable, por lo tanto, reconocer que la Reunión de Barranco aprobó, en primera instancia, el proyecto de Mariátegui, con cargo, naturalmente, a que, con los aportes de otros militantes, fuera aprobado por el programado Congreso Constituyente. Esta es la razón por la cual en los acuerdos de la mencionada Reunión no aparezca ninguna alusión a la indicada inicial aprobación”. “En conclusión: ‘el grupo organizador del Partido’, con Mariátegui a la cabeza, tuvo como base de su unidad el marxismo-leninismo”.En carta a Ravines del 18 de mayo de 1930, Juan Paiva apuntó: ‘El 7 de setiembre del año pasado, pocas horas antes de que me redujeran a prisión, el C.E. del P. discutía los puntos programáticos y, recuerdo que en esa ocasión no hubo una sola objeción sustancial en cuanto al fundamento teorético del programa’”.El 10 de marzo de 1930, Mariátegui le escribió a José Malanca: ‘Dígale a Seoane que no he sabido nunca si recibió la carta que hace varios meses le dirigí acompañándole copia de los puntos aprobados del programa del P.S.’” (cursivas mías). Estos dos testimonios son suficientes para probar que el Comité Ejecutivo del Partido debatió y aprobó el programa del PSP”.Así, pues, el CEP, al tener que adelantar el surgimiento público del Partido, hubo de adelantar primero la aprobación del programa, pues no hubiera sido posible la aludida fundación sin un programa que proponerle al pueblo peruano”. “Mariátegui dejó constancia de que “los puntos aprobados del programa del PS” fueron remitidos a Seoane, a la sazón residente en Buenos Aires”. “Por cuanto Paiva dio cuenta de una reunión de setiembre de 1929 donde empezó a debatirse el programa, y puesto que en marzo de 1930 Mariátegui señaló que hacía ‘varios meses’ le había enviado a Seoane los puntos aprobados del programa del PSP, puede suponerse que esta aprobación debió haber tenido lugar en algún momento del período setiembre-diciembre de 1929”. “En conclusión: el PSP aprobó su programa posteriormente a la Reunión de Barranco y, como es obvio, antes del programado pero no realizado Congreso Constituyente”.

No obstante conocer estas afirmaciones mías, Aragón dice que supongo que “se debatió y aprobó la propuesta Principios Programáticos”, (debate y aprobación que él, obviamente, niega) cuando la verdad, sencilla y transparente, es que no supongo (es decir que no conjeturo, presumo, sospecho), sino que sostengo directamente que la propuesta programática de Mariátegui fue debatida, y aprobada en principio, por la Reunión de Barranco, y que el programa del PSP fue aprobado en algún momento del periodo setiembre-diciembre de 1929.

Mi posición es, pues, clara y neta, y, por esto, no puede decir Aragón que “supongo”. Como debe haberse percatado el lector, mis conclusiones se basan enteramente en los hechos históricos, señalados puntualmente.

Entonces, el fondo de la afirmación de Aragón es el escamoteo sin más de los hechos señalados arriba, entre los cuales destacan los siguientes: 1) en setiembre de 1929 el Comité Ejecutivo del PSP discutió y aprobó algunos de “los puntos programáticos” y, entre ellos, el marxismo-leninismo como la base de unidad del Partido; 2) en carta del 10 de marzo de 1930 a José Malanca, el propio Mariátegui dio cuenta “de los puntos aprobados del programa del P.S.’”.

Aragón escamotea los hechos relativos a la cuestión del programa del PSP, con toda seguridad porque no tiene cómo explicarlos, en la medida en que los mismos dan al traste con su obcecada intención de negar que Principios programáticos fuera debatido y aprobado por la Reunión de Barranco, y que, después, en 1929, sobre su base fuera aprobado el programa del Partido.

En conclusión: si a los hechos históricos Aragón opone una ceguera deliberada, a mis conclusiones opone una actitud confusionista.

La segunda parte de la afirmación de Aragón: que supongo “que el 7 de octubre se realizó la fundación del Partido Socialista del Perú”, igualmente no tiene fortuna, pues, para comenzar, debo subrayar que,  en este caso, tampoco supongo, sino que igualmente afirmo directamente que el PSP fue fundado el 7 de octubre de 1928.

Para continuar, debo subrayar que la propia afirmación de Aragón revela su negación de la existencia histórica del PSP, negación que dejó en negro sobre blanco en la carta del 4 de noviembre de 2014 a su congénere Gustavo Pérez: “El frente unido en nuestro país existe desde 1905 hasta el presente. Mientras que el partido del proletariado peruano hasta el presente nunca ha existido, y no ha existido porque todavía no era ni es necesario. La constitución del partido del proletariado peruano es una tarea del futuro cuando su existencia sea realmente necesaria, cuando la maduración de las condiciones objetivas y subjetivas así lo reclamen y lo exijan, y no cuando a un caudillo personalista se le ocurra como uno de sus  ocasionales caprichos” (cursivas mías).

Esta confesión es suficiente para que el lector se percate de qué es la persona que ha comentado mi folleto: un liquidador exacerbado.

Es necesario que recuerde lo que he señalado en otro lugar: que la cita de Aragón encierra una acusación y un agravio contra Mariátegui: puesto que el PSP fue fundado el 7 de octubre de 1928 y fue dirigido por Mariátegui hasta abril de 1930, entonces el maestro fue un “caudillo personalista” y la fundación del PSP un “capricho ocasional suyo”, pues, según la especulación del comentarista, esta fundación se habría realizado cuando “todavía [el Partido] no era… necesario”.

Esta constatación es prueba suficiente del antimariateguismo de Aragón, que lleva hasta las últimas consecuencias la posición de los demás liquidadores, quienes, como se sabe bien, niegan la verdad doctrinal y orgánica del PSP, lo cual es otra manera de negar la existencia del partido marxista-leninista, de clase, de José Carlos Mariátegui.

16.03.2017.


Una Crítica al Libro Memorias del futuro de Hugo Coya

Jan Lust


EN ESTE AÑO SE CONMEMORA los 50 años del asesinato del Che Guevara. En el Perú y en otros países, y especialmente en Bolivia, se están desarrollando diversas actividades en relación al guerrillero heroico. Nuevos libros y artículos sobre el Che o sobre asuntos en relación a él mismo se están publicando. En mayo de este año se publicó en el Perú la obra Memorias del futuro. El Che Guevara y el Perú 50 años después: Nuevas verdades y grandes mentiras sobre su histórica gesta.
       
Con gran interés he empezado a leer este trabajo de Hugo Coya, pero lo terminé con una gran decepción. Es un trabajo que no debe pasar a la historia. El título anuncia mucho sobre el Perú, pero en su contenido hay muy poco. Solamente 6 capítulos (de los 17 capítulos) hacen referencia específica a asuntos peruanos. Pero eso es no es todo.

En gran parte, lo que podemos encontrar en el libro no es nuevo. Cuando uno empieza a revisar las biografías sobre el Che elaborado por Anderson, Kalfon, Castañada, O’ Donnelly, Taibo II y Massari, entre otros, se da cuenta que lo que Coya trata de presentar como nuevo, es viejo. Peor cuando se empieza a leer los trabajos de Gálvez sobre el Che en Bolivia, de Pombo (el guerrillero que estaba con el Che en Bolivia) y de Gleijeses. Además, en el cuerpo del texto casi no hay ninguna referencia a la bibliografía o a las 15 personas entrevistadas. Entonces, es difícil de comprobar las afirmaciones de Coya y eso puede dar espacio a la creación (y la publicación) de fantasías que luego se convierten en verdades históricas. Asimismo, la referencia bibliográfica de una información que encontramos en el libro no está incluida en la bibliografía, por ejemplo, sobre el problema de salud de Luis de la Puente (página 130) y cómo fueron capturados los principales integrantes de la guerrilla liderado por De la Puente en el Cusco (páginas 130 y 131).[1] ¿Eso no es plagio?
En el prefacio el autor dice que ha hecho decenas de entrevistas. Sin embargo, en la lista de entrevistados solo figuran 15 personas. Uno de ellos fue una persona con el nombre Juan Pablo Chang (¿Chang-Navarro?). También, Coya hace referencia a documentos inéditos pero no están sustentados en la bibliografía. Menciona los archivos históricos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, los National Archives and Records Administration de los Estados Unidos y los National Archives del Reino Unido, pero no específica los documentos que ha usado o que ha consultado. Los documentos de la CIA que menciona están disponibles en el Internet como también los del White House Memorandum y del Departamento del Estado ¿Estos son los documentos inéditos?
Todo eso no es el problema principal que tengo con este texto. Tampoco la posición política del autor o lo que quiere demostrar. Las opiniones se pueden discrepar. Lo que molesta es la burla de la historia revolucionaria peruana que encarna este libro. A continuación presento los errores u “horrores”, que he detectado, en relación al Perú o a los peruanos mencionados en el libro.

1) Página 91: Según Coya, en 1958 Hugo Blanco fue expulsado del PCP. Error: Hugo Blanco nunca fue un militante del PCP.

2) Página 113: “Un segundo grupo estaba constituido por quienes habían militado en el Partido Comunista del Perú (PCP), como Guillermo Lobatón, Mario Rodríguez, Vladimiro Gallegos, Julio Dagnino y Gonzalo Fernández”. Error: Guillermo Lobatón y Gonzalo Fernández nunca fueron militantes del PCP. En este apartado Coya dice que estas personas formaron parte del grupo de estudiantes (los “becados”) que subieron el Pico Turquino. Error: Todos los mencionados nunca formaron parte del grupo de estudiantes (como Javier Heraud) que fueron invitados por el Gobierno cubano.

3) Página 116: El autor habla sobre el ingreso al territorio peruano por parte del ELN en 1963, a través de la ciudad de Reyes. El autor dice que el viaje empezaba en Cochabamba para finalizar en Puerto Maldonado. Error: la idea era entrar el Perú a través de la ciudad de Reyes. Por diferentes razones los planes cambiaron y luego los guerrilleros tomaron la ruta por la selva boliviana, pasando por Cochabamba. Este viaje terminó en Puerto Maldonado.

4) Página 118: “Lama, Márquez y Flores pasaron la noche en el monte, igual que Elías y Heraud, pero lejos unos de otros.” Coya refiere a los guerrilleros del ELN que fugaron después del incidente en Puerto Maldonado. Error: inicialmente el grupo logró huir, pero esa misma noche fueron detenidos Abraham Lama y Edilberto Márquez. El guía se entregó. Los otros cuatro todavía podían, por un tiempo, mantenerse en libertad.

5) Páginas 121-122: “Los guerrilleros, por su parte, luego de una asamblea en medio del bosque, decidieron diseminarse, para intentar alcanzar nuevamente la selva boliviana. […] De forma cada vez más pausada lograron alejarse del peligro y alcanzar algunos pueblos ya en territorio boliviano.” Coya refiere a los guerrilleros del ELN que no formaron parte de la vanguardia que se enfrentó con la policía en Puerto Maldonado. Error: estos guerrilleros no regresaron a la selva boliviana porque nunca salieron de ahí. Fue únicamente la vanguardia del ELN que partió de la selva boliviana hacia Puerto Maldonado.

6) Páginas 127-128: “El segundo, al que se llama Pachacútec, estaría comandado por Rubén Tupayachi Solórzano, y actuaría en el sur, en la provincia de la Mar, en Ayacucho […].” Error: la unidad guerrillera Pachacútec fue dirigida por Luis de la Puente. El frente luchaba en el departamento de Cusco.

7) Página 128: “El 7 de junio de ese mismo año [1965], la guerrilla Túpac Amaru del MIR [….] tomó por asalto el puesto policial de la localidad de Andamarca […].” Error: el 7 de junio dos agentes de la Guardia Civil fueron capturados en la cercanía del pueblo de Torolumi y fueron liberados cinco días después. El 9 de junio fue el ataque al puesto policial de Andamarca.

8) Página 132: “Todo se les facilitó porque en Ayacucho lograron captar a un joven de la comunidad de Chungui, en la Mar, que no solo conocía bien el área, sino que tenía también una gran ascendencia en la población local.” Coya habla sobre los preparatorios del ELN en la provincia de La Mar en el departamento de Ayacucho. Error: este joven fue Horacio Juárez. Él fue miembro del ELN desde su fundación en septiembre de 1962. Horacio fue un estudiante que llegó a Cuba becado en 1962.

9) Página 133: “Pronto, en Lima, las acciones de propaganda dentro de la red urbana, en las que estaban involucrados Chang, Galván y Ruiz, se intensificaron. Así, para anunciar el lanzamiento del ELN [en septiembre de 1965], el poeta César Calvo, que había estado en Cuba, fraguó una entrevista a Héctor Béjar, con fotos de la guerrilla que tomó Elías. El material ficticio fue deslizado una noche por debajo de la puerta del local de la revista donde trabajaba Lucio como fotógrafo. El artículo fue publicado y causó gran revuelo.” Error: el artículo no anunció el inicio de las acciones del ELN. El artículo fue publicado bajo el título “Reportaje al último guerrillero” en el periódico Gestos el 31 de enero de 1966. Es decir, 4 meses después del inicio de la guerrilla.

10) Página 136: “A fines de 1966, la guerrilla [del ELN] era derrotada y desarticulada definitivamente en las montañas de Ayacucho”. Error: fue al final de 1965.

11) Página 227: “Después de este incidente [el alzamiento en Callao en 1948 por el APRA, entre otros] varios apristas se rebelan conformando el APRA Rebelde.” Error: en 1960 se fundó el APRA Rebelde.

12) Página 228: Coya dice que Lucio Galván formó parte de la vanguardia del ELN que entró en Puerto Maldonado. Error: Lucio Galván no formó parte de esta vanguardia.

13) Página 228: “1 de marzo de 1966. Es capturado Héctor Béjar en Lima”. Error: el 27 de febrero Héctor Béjar llegó a Lima. El siguiente día fue detenido en la casa de Virgilio Roel, excuadro del PCP. Ahí había pasado la noche junto con su esposa e hija.

Esta lista de barbaridades puede extenderse cuando revisamos lo que dice sobre el Che, sobre Fidel, etc., pero eso es otro trabajo.




Lúcido y Revolucionario en su Vida: Rolihlahla  Mandiba

Roque Ramírez Cueva.

O TAMBIÉN CONOCIDO COMO NELSON, el primer luchador de origen africano que, por el color de su piel, conquistó su acceso al poder en uno de los estados racistas más represivos y sanguinarios, Sudáfrica. Mas llegar a ser presidente de esta nación que les correspondía por natural derecho, y para recuperar su reconocimiento y condición ciudadana que les había sido arrebatados, al pueblo y luchadores sudafricanos les costó la vida, una larga y feroz represión. Todo esto es conocido para la mayor parte de lectores. ¿Por qué evocar a Mandela?

        Porque leyendo su autobiografía desde el propio relato de vida y de discurso, llegamos a entender que es necesario ampliar lecturas en ciertos ámbitos de gente preocupada por la revolución y los cambios sociales que ella origina. A veces, todo  un vendaval de flujo social se estanca porque no abrimos nuestros pensamientos a otras formas de generar esos cambios, me estoy adelantando con esta conclusión pero ello se desprende nítido de la lectura del libro Nelson Mandela, el  cómic autorizado, publicado en Sudáfrica, Jonathan Ball publishers, 2008. Con dibujos y textos de Umlando Wezithombe.

        Cómo vemos se trata de un cómic, una historieta decimos, no sonrían es un libro, más que camuflado, teniendo un soporte acertado de gráficos y viñetas. Un buen libro escrito desde la verdad del protagonista que no busca disfrazar sus debilidades y errores humanos, sino muy bien señalados para erigirse ante los lectores como un gran revolucionario e innovador de luchas, para lo cual asimiló experiencias de su pueblo, de democracias burguesas internacionales y tampoco descartó la experiencia de las revoluciones iniciadas mediante guerrillas maoístas.

        El soporte del libro, papel couché de 90 gramos, empaquetado a modo de cómic nos trae una historia atractiva no por las viñetas sino por la historia de vida ya anunciada atrás, deslumbrante desde las indecisiones del joven hasta la firmeza del adulto luchador. Suscribo con el protagonista el propósito de que el libro sea leído por jóvenes, ellos son amantes a los cómic, los cómic en el siglo pasado si bien alienaron a los niños cumplieron un papel promotor de hábito lector. La otra coincidencia con Madiba es que “no soy experto en cómics”, pero puede decir que el equipo de dibujantes ha hecho un buen trabajo sin otorgar concesiones al protagonista, quien debió autorizar la publicación de las viñetas.

        El libro  Nelson Mandela, el  cómic autorizado, se organiza por capítulos. En el primero  “El HIJO DEL CABO ORIENTAL”, nos describe el nacimiento del niño Rolihlahla (alborotador) en la aldea de Mvezo. El otro nombre conocido, Madiba, es la nominación del clan de Nelson. Al poco tiempo su padre es expulsado de sus tierras por no aceptar pagar tributos a la administración terrateniente de las castas blancas. Llegan a Qunu donde desarrolla su niñez en juegos y abandona sus pantalones cortos para ir a la escuela que como en toda sociedad latifundista le era vedada a los hijos de los trabajadores. La escuela promovida por la iglesia metodista cristiana, al igual que toda imposición de los invasores en cualquier parte del mundo, le obligó a tener un nombre inglés, Nelson. En esa infancia errante pierde a su padre y es llevado a vivir con otra familia para que lo termine de criar, lo cual le era imposible a la madre, quien deseaba tenga otras oportunidades. Así, llega hasta Mohekezwent, donde vivía un regente amigo de su padre, llamado Jongintaba. Allí en esa aldea pasa de la niñez a la pubertad con otros juegos y la escuela que le influye  de la moral cristiana.

        En Mohekezwent, el Gran Lugar, se reunían todos los clanes de la región para resolver en asamblea comunal toda su problemática y decisión de planes, todos participaban, dialogaban todos, los jóvenes oían y las mujeres observaban. En esta parte de la historia, a los 16 años el cómic nos escenifica un ritual que tienen que cumplir por tradición quienes cumplían esa edad, y lo hace sin tabúes mojigatos, donde se observaba a muchachos desnudos y a un estirado pene siendo circuncidado, el ritual termina con sus chozas quemadas y dando un paso a la plena juventud Rolihlahla Mandela.

        En Sudáfrica, los jóvenes africanos tenían dos opciones, ser aldeanos sometidos al duro régimen que imponían la administración latifundista y sufrir trabajando en las minas, o podían optar por seguir estudios parecidos a nuestra secundaria si destacaba en la escuela, los hijos de linaje en los clanes. Así va a la escuela misional metodista Clarkebury, supera ese nivel y es enviado a otra mayor escuela en Healdtown, donde los preparaban para líderes, regentes de su aldea. Sin embargo, las cualidades del joven Madiba le posibilitaban para avanzar. Y a los 21 años sigue estudios en la Universidad de Fort Hare, allí estudió inglés, política, derecho romano-holandés y administración nativa.

        En la Universidad  empieza a conocer a varias personalidades que luego harían resistencia al régimen sudafricano de los invasores holandeses; el primero, Oliver Tambo, destacado activista intelectual  anti apartheid. En el año de 1940 enfrenta su primera decisión  difícil de considerarse sudafricano genuino, o someterse de lleno al sistema que los marginaba como ciudadanos en su país de origen. Es expulsado de la Universidad por no aceptar un papel de vigilante y censor de sus compañeros de linaje, a pesar que por la universidad era el único modo de hacerse de la profesión de abogado.

        De regreso al Gran Lugar, Mohekezwent, y soportar la natural molestia de Jongintaba su gran jefe étnico, el joven Rolihlahla Mandela enfrenta su segunda dificultad. La tradición le exigía buscar una esposa impuesta, y junto con su pariente Justice que había estado antes en Ciudad del Cabo, deciden fugar para Johannesburgo. Robando caballos al regente consiguen para viajar en tren y auto a su nuevo destino.

        Acá empieza el segundo capítulo “TRANSFORMARSE EN LIDER”. Estaban en una región minera, Johannesburgo por breves momentos de su vida le permite conocer las condiciones duras de los trabajadores mineros. Descubiertos de su fuga, se quedan sin empleo y son alojados por su primo Mbekeni, quien tenía un criado llamado Walter Sisulu, futuro activista anti apartheid, y que trabajaba de agente estatal en Johannesburgo, quien lo presenta con Lazar Sidelski, con él se emplea en la firma de abogados que formó junto con Eidelman. Con el nuevo trabajo decide continuar sus estudios de derecho por correspondencia, para lo cual estudia duro a luz de velas. Allí en la oficina conoce al líder sindical comunista Gaur Radebe, quien le hace notar las duras condiciones de marginación que se les impone a los africanos negros: “Ley de pases, toque de queda, transporte caro, separación de comunidades pobres, alta tasa de crímenes y ausencia de servicios” (p.28) (1).

        El año, 1942, muere el regente Jongintaba, su real padre adoptivo y por eso viaja breve al Gran Lugar para acompañar sus exequias y dejar como regente sucesor al pariente de su clan Justice. Se despide de su madre, y regresa a la ciudad para enfrentar en Jonannesburgo a enfrentar el reto que nos rebela “quedan muchos ríos por cruzar”. El sindicalista Gau Radebe lo pone al tanto de las nuevas alzas de transporte por la cual los habitantes de Alexandra, el barrio pobre donde pernoctaba Mandela, habían decidido realizar una huelga. Así, “En agosto de 1943, Mandela marchó con 10,000 huelguistas…” (p.30). La huelga obtuvo un triunfo para Union (sindicato) de trabajadores, el primero del joven universitario del clan Madiba, pero sin sentirse constreñido a una sola etnia. Su amistad con Walter Sisulu se fortalece. Ese mismo año se gradúa de abogado en la Universidad Fort Hare. Sin embargo, continúa estudios en la Universidad  de Wits, dónde Mandela  “el único africano de su clase. No podía usar piscinas, campos deportivos, cafeterías o la residencia. ¡Eran sólo para blancos!” (p. 31).

        En Johannesburgo, entabla amistades gravitantes para él y el movimiento anti apartheid: vuelve a tratar con Oliver Tambo, futura cabeza del Congreso Nacional Africano (CNA); a William Nkomo; y conoce al Dr. Lionel Majobomzi, quien sugeriría organizar a las juventudes; Anton Lembede, primer líder de las juventudes del CNA; a A. P. Mda abogado y líder de las juventudes. Quienes discuten acerca de la organización nuclear no sólo de activistas anti apartheid, sino de todos los africanos, es decir, una organización continental sin exclusión de indios ni de comunistas (los consideraban extranjeros por sus ideas). ¿No es este la concepción de un gran Frente Único de mayor amplitud, continental, aunque no considere los principios clasistas del marxismo?

        En abri del año 1944, Mandela estaba integrando el Consejo Ejecutivo de las Juventudes de la CNA, junto al presidente Lembede, y a Oliver Tambo y Walter Sisulu. Por ese tiempo se casa con Evelyn Mase y tiene su primer hijo Madiba Thembekile. Se dan otras huelgas para la Unión conducida aún por líderes de procedencia comunista, mueren huelguistas, son arrestados varios líderes por estar en “connection whit the strike”, entre ellos Rusty Berstein; J. B. Marks y Moses Kotane. Por afecciones ocasionadas por las exigencias de la lucha muere el Presidente de las Juventudes, Anton Lembede. Lo sucede A. P. Mda, y deciden hacer labor de captación en universidades como Fort Hare.

        En 1948, sube al poder en Sudáfrica el Partido Nacional Afrikaner, una poderosa coalición derechista de corte fascista, que refuerza y extrema con su aparato de poder las políticas de segregación, separación radical para los negros en todos los aspectos de convivencia con patrones bancos. Es entonces que el Ejecutivo de las Juventudes CNA, liderados por Mandela optan por cambio de planes en su lucha, iniciar la etapa de la resistencia organizada, apelando a acciones no violentas al influjo de Ghandi. Pero el CNA aún no tenía el control de la lucha en su país.

        Muchas huelgas, como la del Primero de Mayo de 1950,  eran conducidas por líderes comunistas e indios. Después de la represión feroz, se dieron cuenta que los afrikáner blancos no hacían distingos Y, es cuando deciden dar pelea por el control en el mismo seno y ambientes de dichas organizaciones, pero sin fracturarlas, más bien solidarizándose con acciones prácticas, como convocar  un día de duelo nacional, el día 26 de Junio de 1950, por los muertos, heridos y apresados el 1 de mayo. Los del CNA optaron por oponerse a la ley de expresión y abolición del partido comunista, emitida por el gobierno. Ello evitó que en el campo del movimiento social se dieran fracturas insanables.

        Con trabajo inteligente tomaron el control, los comunistas e indios con menos control de masas los siguieron y apoyaron. De esa manera, en diciembre de 1951, llevan a cabo sus planes de resistencia pacífica, por lo cual convocan a una campaña de resistencia civil masiva, la misma que debía empezar violando las leyes del segregacionismo de no convivencia común y acudir y usar todos los ambientes prohibidos, para ello no debían resistirse al arresto y llenar las cárceles. Cuatro días antes del 26 de Junio de 1952, señalado como el inicio de la resistencia civil, Mandela se reunió en Durban a miles de voluntarios africanos donde dio el siguiente discurso: “Damos la bienvenida a los verdaderos voluntarios por la vida, sin pensar en raza, color o credo…para desafiar estas leyes injustas (…) En este acto juro dedicarme a servir a mi país y a mi gente, participar completamente y sin reservas con lo mejor de mi.” (p.41).

        Llegado el día 26 de junio, los afrikáners vieron como los sudafricanos iban ocupando en masa los ambientes que les habían sido arrebatados y prohibidos de usar, durante meses tuvieron que detener a 8 mil personas, cumplieron su arresto. Y el CNA pasó de 5 mil militantes a 100 mil, incluidos los simpatizantes. El 30 de Julio de ese año, la policía asalta las oficinas del CNA y del Consejo Indio, arrestan a 20 líderes, entre ellos Mandela. Después de la condena y libres organiza junto a Tambo una firma de abogados en Chancellor House que abrió otro campo de lides. El gobierno presionó más, y prohibió todo tipo de reuniones en lugares cerrados o públicos, por lo que deciden hacerlas en buses, fábricas, tranvías, chabolas, casas con el fin de no perder contacto con las masas.

        Bajo control y vigilancia, el ejecutivo del CNA inicia otro nivel de lucha a partir de la elaboración y redacción de una constitución multirracial que represente a todos los habitantes de Sudáfrica “sin importar el color de piel”, la misma que se llamó Constitución de la Libertad. Como se lee en el libro Nelson Mandela, el  cómic autorizado, “Cuatro organizaciones se unieron a la Constitución de la Libertad: el CNA, el Congreso Indio, la Organización de los Mestizos y el Congreso Demócrata. Juntos formaron el Congreso de la Alianza y escucharon propuestas de todo el país”. Labor de unidad, de frente, sin sectarismo alguno. La campaña del 25 y 26 de junio de 1950, culminó en un mitin multitudinario en el barrio de Kliptown, Soweto, donde se aprobó la Constitución de la Libertad. ¿Las organizaciones de izquierda latinoamericanas y del país entienden esto, de sumar sin sectarismos?
El régimen del apartheid incrementó sus políticas de segregacionismo, decretó cambios en el sistema educativo y prohibió la enseñanza occidental y universal que recibió Mandela, e instituyó la antigua educación Bantú para los africanos. Educación aldeana, tradicional –campesina- que los vetaba del conocimiento universal y formaba a los chicos en la idea de la superioridad de personas, los blancos para gobernar y los negros para dejarse gobernar, el objetivo era evitar que se formaran otros líderes como los conductores del CNA y del Congreso de Juventudes y las otras organizaciones. Mandela en un recorrido encomendado observó y averiguó, no se cruzó de brazos y empezó a preocuparse por el tema de la educación de los niños, no se sintieron predestinados, los hijos del campo y las ciudades obreras tenían derecho a una mejor educación.

        De regreso a Johannesburgo, se anoticia de una gran protesta en contra de la ley de pases para las mujeres en general. Una líder de la Federación de Mujeres, Lilian Ngoyi junto con sus colaboradores había reunido cien mil firmas para entregarlas al primer ministro. El 9 de agosto de 1956, casi 20 mil mujeres le entregaron al primer ministro Strijdom. A quien cantaron la consigna de ellas, “Strijdom has tocado a las mujeres, golpeas una roca, mueves una piedra. Te aplastaremos” (p.47). La respuesta de los afrikáners fue la persecución de todo activista político, y en una redada general detuvieron a 156 líderes, entre ellos Mandela, bajo cargos de alta traición siendo arrestados en la prisión de Old Fort, “desposeídos de la más básica dignidad humana y amenazados con la pena de muerte” (p. 48). Mas eso tuvo algo a favor del movimiento, todos los líderes de Sudáfrica se hallaron reunidos tras los barrotes, sin planearlo revisan su estrategia y la ajustan. Allí nace la leyenda de LA PIMPINELA NEGRA, el tercer capítulo de Nelson Mandela, El comic autorizado.

        En diciembre de 1956, los 156 acusados fueron llevados a juicio, los acusaron de querer derribar al gobierno, cuando en realidad buscaban se promueva un gobierno que integre sin discriminaciones a todos, blancos y negros. El pueblo los apoyó masivamente en las calles, los liberaron pagando fianzas. Rompe con su primera esposa, no descuida los ejercicios de su defensa, mantiene contacto con los activistas. Se da un breve descanso para reunirse con su familia y su clan, aparte de adquirir tierras como parte de su tradición. En Johannesburgo trata de mantener el oficio de la abogacía, en ese lapso conocerá a quien sería su segunda esposa, Winnie Madikizela, se casaron, y a continuar la lucha. Meses después, en octubre de 1958 se organizó otra protesta contra la ley de pases (salvoconductos), fueron arrestadas más mil mujeres entre ellas Winnie Mandela, Lilian Ngoyi, y Albertina Sisulu.

        En noviembre de 1958, el CNA de Transval celebró un gabinete de crisis, la ruptura entre africanistas –comunistas- y otros causaba división en el movimiento. “El 6 de abril de 1959, Robert Sobukwe fue nombrado primer presidente del nuevo Congreso Panafricano. El CPA rechazó la Constitución de Libertad y la política de trabajar junto a otros grupos raciales” (p.56). En ese año de 1959 el gobierno arremete con las tierras de los nativos africanos, lo cual origina  revueltas que no pudieron conducir los activistas anti apartheid. Las fricciones entre los del CPA y el CNA se daban en la realización cambiando de tácticas pero sin interferir sus convocatorias.

        Los del CNA no se inmiscuyeron en las protestas anti pases organizada por el CPA el 21 de Marzo, las cuales se dieron con marchas pacíficas, pero una de esas marchas de 5000 personas ante la comisaría de Sharpeville tuvo una fricción que luego se convirtió en una matanza de 69 y 200 heridos, baleados por la espalda. Y otras marchas fueron disueltas a cachiporrazos que dejaron que dejaron dos muertos y contusos. Los del CNA se obligaron a reunirse para tomar decisiones, la estrategia de no violencia fue impactada y no aceptada por la mayoría del CNA. De inmediato hicieron una quema pases, un día de brazos caídos en casa, y un día de duelo el 28 de Marzo. El día 31 de Marzo la respuesta del gobierno fue declarar el estado de emergencia, otra vez masivas detenciones de gente y de los activistas. Mandela es vuelto a ser detenido. Y el 8 de abril ilegalizan al CNA y el CPA, desactivando su capacidad movilizadora. A los 5 meses fueron liberados y se levantó el estado de emergencia.

        En la prisión cambiaron sus planes ante la situación de ilegalidad del CNA, disuelven las ligas de jóvenes y las femeninas, en su lugar forman pequeños comité de trabajo y conformar una red no visible. Mientras atendía asuntos domésticos Mandela recorre Sudáfrica preparando la conferencia “Todos en  África”. Así en marzo de 1961 dice “llamaremos a la unidad africana y todos los sudafricanos crearemos una nueva constitución. Mientras tanto, el 29 de marzo de 1961, después de cinco años, un juez los declara libres del cargo de traición, los tribunales no probaron que eran comunistas. Allí, Mandela supo que tenía que pasar a reorganizar al CNA, desde la clandestinidad.
Se reúne con trabajadores del campo y la ciudad, líderes religiosos, trató de obtener apoyo en la prensa para que no desinforme. Mandela se opone a otro método que no sea el de la no violencia, en tanto otros la consideraban inútil. En el CNA se discutía de manera dividida la opción de tomar las armas. Mandela entonces piensa: “Ha llegado el momento de considerar si los métodos empleados son los adecuados.” (p.65). En una segunda reunión del CNA la formación de una rama militar estaba en la agenda del comité ejecutivo como prevención a más resultados inofensivos del uso de la no violencia. Se plantea un programa de sabotajes contra estructuras gubernamentales, cuidando de no afectar ni comprometer a civiles ajenos al conflicto.

        Mandela es nombrado Comandante en Jefe de la lanza de la nación, reclutaría miembros y elegiría líderes para estos propósitos. Se decide que el brazo militar sería independiente del CNA, sin dejar de informar directamente. En casa de un periodista amigo se entrena físicamente y lee a Clausewitz. Se muda a otras granjas de propiedad de activistas comunistas, discute sobre la nueva opción, lee bastante para conocer la asignada función de jefe de la insurgencia, preparan planos para sabotear centros neurálgicos que afecten al estado sin dañar a la población civil. En diciembre de 1961, las subestaciones eléctricas y los edificios del gobierno de Johannesburgo y Pretoria fueron los blancos del sabotaje, acción reivindicada por Umkhonto (la Lanza), en volantes que decían: “Llega la hora en la vida de cualquier nación donde sólo hay dos opciones: ¡someterse o luchar! Ese momento ha llegado a Sudáfrica” (p.71)

        En tanto en el resto del continente africano había impactado toda la lucha del movimiento antiapartheid. Habiendo obtenido el Premio Nobel de la Paz el Jefe Luthuli líder del CNA, y el impacto de los sabotajes, motivó a que invitaran a la Conferencia Panafricana para organizar un movimiento por la libertad del África oriental, central y del sur en Addis Abeba, representó al CNA Nelson Mandela. Así empezó su periplo por el continente negro en busca del compromiso internacional y apoyo y difusión de su lucha. Hasta aquí el libro nos anuncia el IV capítulo, EL PROCESADO.

        En Addis Abeba, en su conferencia resumió lo esencial de las acciones y discursos del movimiento liderado por el CNA, los mismos que ya venimos explicando en este comentario al libro de Mandela. Después recibe lecciones de uso de armas en Marruecos, vuela a Senegal y Londres a establecer contactos, junto a Oliver Tambo, regresa a Etiopía para su entrenamiento militar, y regresa a Sudáfrica. Informa al jefe del CNA los resultados de sus encuentros con los presidentes y reyes africanos, en uno de esos viajes el aún clandestino Mandela fichado por la policía como La pimpinela negra, es detenido en la prisión de Johannesburgo, se crea un comité para la liberación de Mandela apoyado por una gran masa popular que se encadenó en las calles. Aprovechó la cárcel para validar su título en la universidad de Londres.

        Luego se inició el juicio al cual se presentó con una piel de leopardo símbolo del nacionalismo africano, manipuló el juicio para confrontar a sus acusadores acerca de quién es el culpable, el que desoye reclamos justos o el que los plantea por considerarlos asuntos vitales para los ciudadanos. Y le hace saber a los jueces que lo consideran criminal no por lo que hizo sino por lo que piensa, por lo que defiende –el derecho a la libertad-, por su consciencia. Es condenado a cinco años de prisión en dos cárceles diferentes una en la ciudad, y otra en una isla en Ciudad del Cabo. El resto de líderes ejecutivos del MK –la Lanza de la Nación- siguieron reuniéndose para decidir acciones de sabotaje pero fueron también detenidos y confinados en la cárcel de Pretoria, fueron enjuiciados y se declararon no culpables porque el culpable era el gobierno, sin embargo el fiscal y la policía lograron la confesión de algunos traidores y los incriminaron.

        En la continuación del proceso le tocó a Mandela subir al banquillo de la corte, desde  allí lanzó el siguiente discurso:

“He dedicado toda mi vida a la lucha del pueblo africano. He combatido contra la contra la dominación blanca y contra la dominación negra. He acariciado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que todas las personas vivan en armonía y con las mismas oportunidades. Es un que espero vivir. Pero, si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir.” (p.92).

Mandela y los demás miembros ejecutivos de MK, se negaron a incriminar a sus compañeros, fueron declarados culpables, y su sentencia es cadena perpetua. En este capítulo IV, el libro concluye: “Los acusados de Rivonia condenados a perpetuidad. La imagen es la de hombres acosados más allá de lo soportable. El veredicto de la Historia será que el último culpable es el Gobierno en el poder y ése ya es el veredicto de toda la opinión mundial.” (p.95)

        El libro cómic es no sólo un excelente trabajo de narración a modo de crónica, sino que es importante destacar no incendia sus páginas con discursos de panfleto. Los dibujos de las viñetas y su variedad de encuadres, reflejan muy bien las emociones y las tensiones humanas de los personajes del lado del protagonismo; y las muecas y rostros patéticos de los anti héroes. No es la voz de Rojihlahla Madiba narrando su performance política, es la narración de una guía de turistas comprometida con la historia cierta de la lucha y victoria del movimiento anti apartheid y lo vital de su protagonista y co protagonistas. El responsable de los dibujos y textos ha hecho bien su trabajo.

En una segunda parte, confirmaremos estas apreciaciones de una especie literaria y gráfica, el cómic, del cual he confesado no ser muy entendido en la materia, a pesar que siempre he ejercitado mi hábito lector con los chistes le decíamos de niños, en la secundaria supe que también se llamaban historietas. Aún estamos en la mitad del relato y las experiencias leídas y observadas son sorprendentes sobre todo aquellas que nos narran el enorme sacrificio y tenacidad que desplegaron los  líderes y  masas del pueblo sudafricano para conseguir su libertad.
________
(1) Nelson Mandela, el  cómic autorizado, publicado en Sudáfrica, Jonathan Ball publishers, 2008.

Economía

La Economía Peruana Actual y la Crisis Económica

César Risso

LA SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA e internacional configura un escenario que refuerza la crisis económica que los Estados Unidos y Europa han venido sufriendo estos últimos años, y que en el Perú ha significado un estado latente de crisis, es decir, una situación en la cual la burguesía foránea ha encontrado temporalmente una fuente de plusvalía, que en alguna medida ha permitido evitar el colapso de la economía peruana. Sin embargo, en los últimos meses ha disminuido la inversión extranjera, y han empezado los despidos de los trabajadores de las empresas foráneas.

    Una de las mejores pruebas del fracaso del capitalismo es la situación de pobreza en Estados Unidos. En la mayor economía capitalista del mundo existen más de 43 millones de pobres (2015), el 13,5% de la población. Además, en agosto del presente año, el empleo generado fue menor al proyectado, con lo cual la tasa de desempleo aumentó a 4,4 %. Como se ve, el capitalismo, no obstante el poder que tiene en los países imperialistas, incluso en el mayor del mundo, no puede lograr generar el nivel de empleo que se propuso. Las leyes de la economía capitalista escapan a la voluntad de la burguesía imperialista.

    La última evaluación de la economía mundial es a la baja para el presente año, es decir, que el crecimiento económico del año 2017 será menor al proyectado. Esto provoca, en el ámbito económico, político y militar, la agresión imperialista (inversión extranjera directa, acuerdos comerciales y deuda externa).

    La inversión extranjera directa ha venido disminuyendo, en consecuencia, la explotación directa de la mano de obra peruana por parte de la burguesía imperialista ha caído, de la mano con la extracción de nuestros recursos naturales, y con las consecuencias respectivas en la contaminación ambiental, la destrucción del medio ambiente, y de la consecuente disminución de los recursos para los pobladores de las comunidades de la selva, y de la disminución y contaminación del agua para los pobladores de las comunidades campesinas de la sierra.

    La vigencia de acuerdos comerciales con los países imperialistas, otorgan ventajas a las exportaciones de los países imperialistas, que pueden vendernos sus productos a bajos precios por los subsidios que aplican, los cuales están prohibidos como mecanismo de protección de nuestra producción agrícola, pero que los países imperialistas aplican con la finalidad de destruir nuestra producción agrícola e industrial, para eliminar todo tipo de competencia y hacernos cada vez más dependientes, y así explotarnos cada vez más para obtener inmensas ganancias.

    La deuda externa sigue siendo uno de los métodos a través de los cuales los países imperialistas representados en el FMI, nos imponen las políticas que nos mantienen como países dependientes. Los acuerdos con el FMI exigen medidas de política económica y reglas de conducta que son perjudiciales para los intereses económicos de nuestros países.

    Sin embargo, por la cantidad de reservas que tiene el Perú, los analistas manifiestan que podríamos pagar nuestra deuda externa. Este comentario no hace sino presentar la economía peruana como una economía fuerte, con posibilidades de seguir creciendo. Pero, el propio FMI ha evaluado la situación económica del Perú indicando que nuestro crecimiento será menor al proyectado inicialmente.

    Con respecto a la posibilidad del pago de toda nuestra deuda externa, esto es improbable, pues al hacerlo la disminución de dólares provocaría un alza considerable del tipo de cambio, con lo cual llevaría a nuestra economía a una situación de crisis económica; y es improbable además, porque la burguesía peruana no pretende dejar de estar sometida a los intereses de la burguesía imperialista.

        “Perú es hoy financieramente más estable y tiene capacidad para pagar toda su deuda externa si quisiera hacerlo, por lo que depende menos de capitales extranjeros, que son mucho más volátiles, destacó el analista de Moody's Economy.com, Juan Pablo Fuentes.”*

La agresividad del imperialismo en estos últimos meses, expresa la situación desesperada en la que se encuentra la burguesía imperialista, a la que cada vez se le hace más difícil encubrir sus verdaderos intereses, así como las verdaderas causas de la crisis económica y de la pobreza que se encuentra en los propios países.

    En cuanto a la economía nacional, la menor inversión pública y privada, y la menor tasa de rentabilidad del capital, conduce a una mayor expansión del crédito, lo que extiende la actividad económica más allá de sus posibilidades reales, con lo cual el estallido de la crisis económica será cada vez más agudo.

    El crédito no hace otra cosa que encubrir y postergar el estallido de la crisis económica.

    El aumento del desempleo, reducirá la demanda solvente, y con ello se romperá la cadena de pagos, iniciándose la aplicación de las hipotecas, produciéndose desalojos en masa de aquellos que contrataron la compra de viviendas.

    Las empresas micro financieras (cajas rurales, cajas municipales, etc.) se encontrarán en una situación de falta de liquidez, con lo cual sus negocios se paralizarán, y al no poder recuperar los préstamos, ellas mismas incurrirán en falta de pago a sus acreedores.

    La quiebra de las empresas micro financieras, provocará la reducción significativa del crédito, lo cual reducirá considerablemente la actividad económica, generando un mayor aumento del desempleo, y un aumento considerable de la tasa de interés, lo cual a su vez reducirá aún más la actividad económica.

      En estas condiciones, los programas sociales se recortarán, al igual que la inversión pública.

    Es decir, la crisis económica recaerá sobre el pueblo trabajador, que agobiado por las deudas, el desempleo, el subempleo, el incremento de los precios de los productos de primera necesidad, el aumento de las pensiones de los colegios y universidades, no tendrá alternativa alguna en este sistema.

    La situación del pueblo trabajador, provocará una competencia entre los trabajadores por un puesto de trabajo, lo que los obligará a aceptar salarios más bajos, lo cual, de la mano con la situación descrita en el parágrafo anterior, causará la disminución de la fuerza de trabajo en el Perú, por desnutrición, enfermedades, y muerte.
Esta situación de “limpieza económica”, de lucha por “superar la crisis económica”, que nos impone el FMI, llevará a una recesión mucho mayor a la economía peruana, hasta el punto en el que ya no pueda caer más la actividad económica. En ese punto, la economía empezará a reanimarse, pero solo para preparar, al cabo de unos años, crisis más agudas.

    Con el aumento de la rentabilidad del capital, es decir de la posibilidad de tener ganancias cada vez mayores por sus inversiones, la burguesía se animará nuevamente a invertir, con lo cual aumentará la inversión privada y el empleo.

    Pero la crisis económica y su solución, nos dejará en una situación de mayor dependencia de los países imperialistas, además de una mayor concentración empresarial, y con ello logrará la burguesía peruana, así como la  imperialista, imponer condiciones laborales más onerosas para los trabajadores peruanos, como la reducción o eliminación de vacaciones, de las gratificaciones, de la CTS, etc., y mejores condiciones para la explotación de nuestros recursos naturales.

    Como se puede ver, la inversión privada tiene como móvil la rentabilidad del capital, y esta se sustenta en la extracción de plusvalía a los trabajadores peruanos, extrayendo cada vez con mayor voracidad trabajo no remunerado, en consecuencia agudizando la explotación de las clases trabajadoras.

    Esto quiere decir, que la posibilidad de tener bienestar material de parte de la población, y de los trabajadores en general, pasa por el interés de la burguesía de ganar cada vez más. En consecuencia, la eliminación definitiva de las crisis económicas, para la incesante mejora de las condiciones de vida del pueblo trabajador pasa necesariamente por la lucha contra el capitalismo y sus consecuencias, para su superación definitiva.

    La expresión que compendia todos los males de las clases trabajadoras es el capitalismo, sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción. Por ello, la solución es la superación del capitalismo, y con él la eliminación de toda forma de explotación y de sus consecuencias, así como toda forma de delincuencia y de corrupción.

    Si la propiedad privada de los medios de producción es lo que da “derecho” a la burguesía para explotar a las clases trabajadoras, su eliminación, y consecuente sustitución por la propiedad de todo el pueblo de los medios de producción, significará la liberación de la humanidad de toda forma de explotación, y de los males que esta conlleva.
_________

Internacionales


Siria: Matanza de civiles en Raqqa. ¿Dónde están los medios occidentales y los Cascos Blancos?

Resumen Latinoamericano / AlManar

LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LA ONU para los Derechos Humanos advirtió el jueves que en los últimos meses, cientos de civiles murieron en la ciudad siria de Raqqa durante bombardeos de la coalición antiterrorista liderada por EEUU.

Según la entidad con sede en Ginebra, esos ataques aéreos para aniquilar al EI, que ocupó la norteña localidad en 2013, aumentaron de manera drástica este mes, hasta llegar a 1.094, casi el doble de los reportados en julio (645).

Si bien resulta difícil conocer con seguridad los detalles de estas acciones, hemos podido verificar algunos casos ocurridos desde el 1 de agosto, en cada uno de los cuales murieron más de 20 civiles, precisó en un comunicado.

De acuerdo con la Oficina, sólo seis de los bombardeos contra Raqqa y sus alrededores provocaron la muerte de 151 personas inocentes.

Entre los casos citados están los bombardeos del 21 de agosto que impactaron las áreas residenciales de Al Sjani y Al Badu, donde fallecieron en total 53 civiles, incluyendo 17 mujeres y 10 niños.

La destrucción de un edificio de tres plantas en la propia Al Badu había dejado un día antes a 27 civiles masacrados, 7 de ellos menores de edad.

El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra´ad Al Hussein, afirmó el jueves en una declaración que la lucha contra el terrorismo no puede ejecutarse a expensas de la vida de personas inocentes.

Zeid instó a todos los países que participan en la campaña antiterrorista en Siria, como Estados Unidos y Rusia, a garantizar la protección de los civiles.

El funcionario recordó que en Raqqa siguen atrapados unos 20.000 hombres, mujeres y niños, y muchos de ellos tratan de escapar de la ciudad dominada por el EI, grupo terrorista que utiliza escudos humanos y asesina a quienes intentan huir.

Sin embargo, estos bombardeos no han llevado a que los Cascos Blancos y los medios occidentales hayan levantado la voz para condenar las muertes. Dichos medios occidentales tampoco han publicado vídeos de los muertos civiles en estos bombardeos, a diferencia de lo que ocurría en ocasiones en que era el Ejército sirio o la aviación rusa o siria los que actuaban para liberar una ciudad.

En ese caso, los medios occidentales publicaban vídeos sin comprobar su autenticidad. Muchos de estos vídeos resultaron ser falsos, como sucedió con los difundidos por los Cascos Blancos, una supuesta organización humanitaria financiada por países occidentales y vinculada al Frente al Nusra. Dicho grupo realizaba auténticas “preparaciones de escena” para filmarlas como si fueran hechos auténticos.

Todo ello muestra la existencia de un montaje de los citados medios en contra de Siria y de Rusia con el fin de apoyar a los terroristas y difamar a dichos países y su campaña antiterrorista.



La Devastación en Texas: Nueve Sentidos en que es un Crimen del Sistema Actual*

1° de septiembre de 2017 | Periódico Revolución | revcom.us


EL HURACÁN HARVEY HA DEVASTADO EL SURESTE DE TEXAS. Treinta personas ya murieron. Una tercera parte del condado de Harris, donde se ubica Houston, ya está bajo el agua. La vida y el futuro de millones de personas corren peligro.

        ¿Por qué este huracán azotó con tanta furia? ¿Por qué viven tantas personas justamente en la trayectoria de huracanes e inundaciones? ¿Por qué no se preparó ningún plan verdadero para evacuar a los habitantes a un lugar seguro o para cuidarlos durante una emergencia de tormenta del tipo que todos sabían que se avecinaba? Y ¿por qué, incluso ahora, las autoridades son incapaces de impedir que tantos miles de personas sufran y pierdan tantísimo?

        No se trata simplemente del funcionamiento de la naturaleza; en esta catástrofe pesa el funcionamiento de un sistema. Lo ocurrido no tuvo que ocurrir así.

1. El sistema del capitalismo-imperialismo es responsable, en lo fundamental, del calentamiento global, que hace que las tormentas como Harvey ocurran con más frecuencia y con mucha más fuerza.

2. Construyeron Houston, una ciudad con una población de millones de personas, justamente en la trayectoria de huracanes, en una planicie de aluvión conocida como un desastre de inundación anunciada, porque era lucrativo producir y transportar petróleo y otros productos ahí.

3. Construyeron plantas de pesticidas y petroquímicos y refinerías de petróleo, peligrosas y tóxicas, en ese lugar tan inseguro, porque el desenfrenado impulso del capitalismo a sacar ganancias y devorar o ser devorado hace que este sistema sea incapaz de proteger a la gente ni al medio ambiente.

4. Las industrias capitalistas del petróleo, bienes raíces y desarrollo han prosperado remplazando barreras naturales a inundaciones como bosques, praderas y humedales con centros comerciales, carreteras y fraccionamientos, lo que hizo mucho peor la anegación de Houston.

5. En los últimos 40 años Houston se ha anegado más que cualquier otra ciudad estadounidense importante, pero un verdadero plan contra desastres para evacuar, albergar o cuidar a la gente no beneficia ni sirve al capitalismo, así que nunca se hace.

6. La gente que ha sido explotada y oprimida para crear la riqueza del capitalismo siempre es la más vulnerable cuando azote un desastre. La gente no dispone del dinero ni los recursos para prepararse para tormentas, huir cuando azoten ni recuperarse de la devastación.

7. Este sistema ha explotado y aterrorizado a los inmigrantes, y ahora podría arrestarlos o deportarlos si piden albergue y seguridad. La Patrulla Fronteriza dejó esto cruelmente claro: “No se suspenderán las leyes, y estaremos al tanto de cualquier intento de los delincuentes de sacar provecho de los trastornos causados por la tormenta”.

8. El capitalismo pone a todos a competir unos contra otros por el empleo, la vivienda y la educación y promueve los valores egoístas del “yo ante todo”; simplemente veamos el ejemplo de Trump. No anima ni organiza a la gente para trabajar en colectivo para prepararse para las inundaciones y los huracanes ni les da los recursos para hacerlo. Al contrario. Deja a la gente para que se las arregle como pueda: la gente atrapada en techos, la gente mayor acurrucada en las crecidas de la tormenta o los esfuerzos de las familias de llegar a seguro vadeando o manejando por las calles anegadas.

9. Durante esta crisis, los gobernantes de este sistema han actuado para preservar la propiedad capitalista y el orden social que le sirve, y no para satisfacer las necesidades de la gente.

Esto no es lo mejor que puede lograr la humanidad. Un camino completamente diferente y muchísimo mejor SÍ es posible, por medio de la revolución. Ya existen el conocimiento y los recursos para satisfacer las necesidades de la gente, proteger el medio ambiente y hacer planes para emergencias. El obstáculo es el sistema del capitalismo-imperialismo y el poder estatal que lo defiende con puercos policías, fusiles, tanques y ejércitos. La Constitución para la Nueva República Socialista en América del Norte, escrita por Bob Avakian, ofrece una visión de una sociedad que no se organiza para maximizar las ganancias de unos pocos sino que se organiza avanzar hacia un mundo donde se haya eliminado toda explotación y opresión y donde la humanidad ya no sea el saqueador del medio ambiente sino su guardián. Esto SÍ ES posible; lo que hace falta es una revolución.
________



CREACIÓN HEROICA