¡Defender el Pensamiento de Mariátegui de toda
Tergiversación y Desarrollarlo en Función de la Realidad Actual!
El
Tipo de Cambio Como Estrategia de la Economía de Saqueo
Cesar
Risso
LA ECONOMÍA CAPITALISTA no
solo es un sistema que ha posibilitado un considerable incremento de la
producción, tanto en cantidad como en variedad de mercancías, sino que también
es una constante estafa, o lotería, o como quiera llamársele a la práctica
común de “transferir” dinero de unas manos a otras sin que medie una
transacción, puesto que los capitalistas se arrebatan entre ellos las fortunas
que han acumulado, o proceden a la sustracción de los ahorros de los medianos y
pequeños ahorristas.
Una
de estas modalidades de arrebato de dinero, se da por medio de la variación del
tipo de cambio. Así ocurre siempre, pero de formas variadas. Por ejemplo, en la
actualidad en nuestro país el tipo de cambio ha estado bajando. Esto es lo
mismo que decir que nuestra moneda se ha estado apreciando. Vale decir que,
mientras el dólar ha perdido valor, nuestra moneda ha ganado valor.
Evaluemos
esta situación. Supongamos que una persona compró 1.000 dólares a un tipo de
cambio de S/4,00 el año 2021, y que los guardó con la intención de venderlos a
mayor precio cuando necesitase dinero. En términos de soles los 1.000 dólares
equivalían a 4.000 soles. Si por necesidad, o por cualquier motivo, vendiese
los 1.000 dólares el día de hoy, recibiría 3.460 soles, esto es 540 soles
menos.
Si
trasladamos este análisis al valor de nuestras reservas internacionales, se
tiene que estas eran en diciembre de 2021 de US$ 78.495 millones. Si se
toma el tipo de cambio a 4 soles, entonces el equivalente en soles de nuestras
reservas era de S/ 313.980 millones. Sin embargo, si consideramos el tipo de
cambio actual, el equivalente en soles sería de 271.592,7 soles. Eso significa
una pérdida de 42.387,3 millones de soles. La razón es que los dólares que
tenemos de reservas ahora valen menos de lo que valían el año 2021.
Parte
del análisis a que nos conduce la variación del tipo de cambio está en la
medida de los términos de intercambio. Estos comparan los precios de los
productos que exportamos con los precios de los productos que importamos. Sobre
la situación actual de estos dice Julio Velarde:
“La
economía peruana opera en un escenario global ‘más benigno’ de lo que se
anticipaba y se beneficia de sus mejores términos de intercambio en 75 años,
sostuvo el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, al
analizar el desempeño y las perspectivas del país.”1
Si el precio de los bienes
que fabricamos y exportamos, ha aumentado frente a los precios de los que
importamos, al obtener dólares que en nuestro país son más baratos, expresa una
disminución de nuestra capacidad de compra en nuestro país. En consecuencia, la
celebración de Julio Velarde no es más que una interpretación sesgada de los
resultados del incremento del precio de nuestras exportaciones, que por lo
demás depende del mercado internacional.
Si
consideramos que la caída del precio del dólar en el Perú hace más caros
nuestros productos, entonces lo que va a ocurrir es que nuestra Balanza
Comercial se va a ver afectada negativamente, y en consecuencia nos
encontraremos, si el tipo de cambio sigue bajando, con una situación de disminución
del superávit en la Balanza Comercial.
Lo
que está detrás de la variación del tipo de cambio es la anarquía de la
producción y de la actividad económica en general. Esta es una característica
de la economía capitalista. El individualismo extremo, propagandizado por los
neoliberales, que se sustenta en la libertad de la burguesía para explotar sin
ningún tipo de control a las clases trabajadoras, que se expresa en la ley del
valor, conduce finalmente a la crisis económica. De modo que la celebración de
ciertas ventajas temporales no es más que el preludio de una crisis.
El
verdadero sustento de la sociedad está dado por la producción de mercancías y
de los servicios necesarios para esta producción. Sin embargo, en el sistema
capitalista se ha ideado un conjunto de instrumentos financieros, que permiten
pasar el dinero de unas manos a otras, sin que esto signifique aumento de la cantidad
de valores de uso.
La
Balanza Comercial favorable que tiene nuestro país en estos momentos, es
circunstancial. La mejora de los términos de intercambio se debe al precio
internacional de nuestros productos de exportación, que depende de la anarquía
de la producción a nivel mundial. Sin embargo, el récord de exportaciones que
venimos experimentando este año 2025, reporta beneficios no a nuestro país en
su conjunto, aunque así se lo presenta, sino a empresas transnacionales y a los
grupos económicos de poder.
Si
como consecuencia de las operaciones del puerto de Chancay, se diese un
crecimiento económico sostenido, y esto impulsase mayores inversiones, el
capitalismo se desarrollaría más en nuestro país. Sin embargo, la perspectiva
no sería del todo favorable. El espejo en el que nos debemos mirar es el de los
países industrializados, que cada vez se ven más expuestos a profundas crisis
económicas. Así mismo, los países industrializados viven en gran parte de la
fabricación de armas, las que son el sustento de las guerras que reportan
enormes ganancias a la burguesía.
En
tanto el objetivo de la producción y de las actividades económicas en general
sea la obtención de ganancia, a través de la producción de mercancías y de la
explotación de las clases trabajadoras bajo el sistema del salario, cualquier
desarrollo científico y tecnológico servirá para explotar más intensamente a
los trabajadores y depredar los recursos naturales.
___________
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.