sábado, 6 de octubre de 2012


Literatura


Estética Proletaria de la Mano Áspera Creadora de Belleza


Roque Ramírez Cueva


La selección de poetas y narradores de Latinoamérica y el mundo que les presentamos va acompañada de una resumida información del desenvolvimiento de la poesía proletaria universal. Al lector, muy en especial, a los trabajadores y luchadores les ofrecemos estos versos de hermanos suyos, hermanos de oficio, de clase y arte.

Al hablar de literatura proletaria -tema punzante para algunos- es imprescindible mencionar que ella camina de brazos con la historia. Sus cultores más autorizados no se limitaron solamente a recrearla en las galas literarias, sino que actuaron y participaron directamente en los sucesos de su época. Los tiempos y sociedades no fueron los mismos después que aquellos hombres intervinieron con su espada y pluma en cada hecho histórico.

Empecemos por recordar la actividad organizadora y movilizadora del communard (obrero francés) Eugene Poittier, poeta autor del himno universal de la clase trabajadora: La Internacional. Poittier muy joven es impactado por la revolución de febrero de 1848, la misma que “le abre el corazón y el cerebro”. Durante los días de la Comuna de París participa como miembro del Comité Central de los 21 distritos de la capital francesa. Sobreviviente de esta gesta se dedica a graficar en verso la esencia de sus luchas, en junio de 1871 escribe el poema “El terror blanco” y las inmortales estrofas de La Internacional. Es acompañado en las barricadas de La Comuna, por otro escritor obrero, Julles Vallès, autor de la novela “Les Refractaires” (1).

En los años primigenios de la nueva centuria, por 1910 a 1930, ubicamos en plena actividad combativa a los obreros sindicalistas Jiri Wolker (polaco) y Attila József (húngaro), poetas que participan en las luchas políticas gremiales de sus respectivos países; vates proletarios desconocidos por estos lares cuya obra en parte fue dada a conocer por editoriales cubanas recién en la década de 1970, cuando se publicaron también sus ensayos estéticos.

Avanzando más al Este, igual por los años iniciales del siglo, nos topamos con los años decisivos en que se marcha a la victoria de la Revolución de Octubre, dirigida por su mentor: el Partido de la clase obrera, presidido por Ilich Ulianov, Lenin. De 1910 a 1917, se desfila con el sentimiento y la razón por la causa del pueblo de los soviets, con “la emoción por el verso y la emoción de la cultura” (Schinitzky).

Hablo de la labor del Prolecult que en su parca existencia -muy fértil por cierto- germinó a poetas como Vladimiro Kirilov, Miguel Guerasimov y Sergio Obradovich. “Todos estos bardos –continúa Schinitsky–  escribieron sobre la revolución con la tesitura cósmica”. Antes de ellos, recordemos la participación de los poetas y novelistas campesinos y obreros reunidos en torno a la sociedad: Ediciones de los Escritores Autodidactas, fundidos con la obra y lucha de uno de los primeros grandes novelistas proletarios, Máximo Gorki, el autor de esa conmovedora novela, llamada La Madre (2)


Pasando a las páginas de nuestra América multiétnica, durante las décadas del 20 y 30, nos encontramos con los voceros de la lucha sindical, anarquista y socialista, de la clase obrera argentina: el Grupo Boedo, con algunos de sus representantes poetas como José Sebastián Tallón, y su poemario La garganta del sapo; Arístides Gandolfi Herrero (Álvaro Yunque) y sus Versos de la calle; Raúl Gonzáles Tuñón, con El violín del diablo; Nicolás Olivari y Gustavo Riccio con Moza de la mala pata y un poeta en la ciudad respectivamente; incluimos a un narrador y ensayista necesario y vital: Elías Castelnuovo comparado en la dimensionalidad de Dostoievski o Gorki, dentro de la literatura argentina. (3)

Yendo más al norte, a tierras charras, ubicamos en acción, por los años 20, a dos luchadores sociales, ambos poetas rebeldes: A Carlos Gutiérrez Cruz, a Rubén Bonifaz Nuño; y Jesús Sansón Flores, revolucionario, poeta, nacido un 1º de mayo, hizo alto honor a dicha fecha (4). Estos poetas testimonian y cantan acerca de la Revolución Agraria de 1910, en México, sobre todo lo épico, lo descarnado, y, claro, lo romántico de dicha gesta.

Y otra vez volver la mirada al viejo continente. En España de 1931, se ha abolido la monarquía a favor de la República, el pueblo español liderado por anarquistas y socialistas logró por breve tiempo tal conquista,  en torno a la cual germina el fenómeno literario que se conocería como la Generación del 27, junto a la cual irían confluyendo los elementos de simbiosis que acunarían a un obrero tipógrafo, soldado de los regimientos milicianos, organizador y propagandista de las ideas socialistas en el proletariado español, hablamos del poeta Miguel Hernández y su conjunto de poesía llamado Vientos del pueblo, publicado en 1937. Aclaro que acunar no implica pertenecer a la citada generación literaria sino que convive con ella, al fragor de la tinta y la sangre que, por supuesto, derramó.

En Francia, una vez cruzada la frontera de la región vasca, un poeta “se pasea por la calle y nos da su olor a polvo, a sol, a aperitivo, a mujeres, a tinta fresca, a nafta de automóvil…” (escribe Gaetan Picon): nacido en 1900, ha sobrevivido casi al siglo, él es Jacques Prevert, quien “narra” en sus versos la experiencia de la miseria, la guerra, la opresión diversa con la que han convivido los trabajadores en esa vigésima centuria (que acaba de terminar), así como sus esperanzas y conquistas de las que forma parte él, tan cercano a los clochards y, más aun, a los trabajadores. (5)

Y para terminar, quedémonos aquí entre nuestra pluricultural América, oyendo El canto de las fábricas, libro de poemas de Oscar Raúl Fernando García, integrante del grupo literario El ladrillo; junto a los poetas proletarios Adrián Desiderio y su poemario Conejos de opio; a María del Carmen Colombo y su poemario Blues del Amasijo, a Vicente Muleiro, a Jorge Alejandro Boccanera y su poemario Contraseña (premio Casa de las Américas).

En el Paraguay de añeja dictadura destaca Elvio Romero, poeta obrero autodidacta. Su vasta obra, desde Días roturados, 1948 y Rosales Áridos, 1950; hasta un relámpago herido, 1967, son testimonios del fuego rebelde y la solidaridad que lo unen a las luchas de su país, gobernado por el sátrapa gorila de Strossner. En Colombia ubicamos a Guillermo Bustamante, Luís Carlos López, en Venezuela a José Quiaragua.

Nuestro país no es la excepción respecto de la creación artística de sus trabajadores. Con el GIPM –Grupo Intelectual Primero de Mayo- cuyo nombre es elocuente de la literatura que postulan, desde los años 50 se inscribe en este proceso. Algunas de sus voces han sido incluidas en la antología de Saúl lbargoyen y Jorge A. Boccanera: Poesía Rebelde en Latinoamérica. Pero esta no es mayor carta de presentación que su propia obra: Víctor Mazzi, con A Lengua Viva, y su obra última No descansada vida; Leoncio Bueno, con La Guerra de los Runas. El GIPM fue integrado también, en los años 60 – 70, por Algemiro Pérez Contreras, Jorge Bacacorzo, Julio Carmona, Artidoro Velapatiño, Rosa del Carpio, Néstor Espinosa, etc. (6)

Aquellos hombres de letras peruanas se hallaron inmersos en esa inquietud y activismo de la lucha social, con las peculiaridades internas que le conocemos a cada década. Ellos fueron precedidos por las canciones contestatarias de Gamaliel Blanco, líder minero que por los años 30 al 40 muere a manos de las fuerzas represoras; y por la poética del César Vallejo socialista de poemas humanos.

Concebimos a los poetas y narradores proletarios, por ser obreros, o hijos de obreros, pero principalmente por convertirse en proletarios, al asumir la ideología de la clase obrera, aun siendo profesionales de la pequeña burguesía.
Queda por reseñar el material de muchos más poetas latinoamericanos, de los combatientes caídos en lucha, a los cuales falta indagar su obra, entre ellos a Edith Lagos y Jovaldo en Perú; a Roberto Santoro, Alberto Costa (ambos del grupo literario Barrilete) en Argentina, y tantos nombres, aún anónimos, de Nicaragua, El Salvador, Colombia, Chile, del México actual, Uruguay, países que experimentaron conflictos sociales internos (qué país, no?), donde sin duda hay narradores y poetas de sonrisa tierna y manos ásperas, por conocer en el contexto verbal y real que convivieron.

Finalmente, los poemas presentados aquí son parte de la antología (a la espera de editor) denominada Poesía Proletaria Latinoamericana, preparada en vida por Víctor Mazzi Trujillo (7). A la cual sumamos poemas de J. Sansón Flores. Agradeceré a aquél siempre el noble gesto de darme acceso a sus archivos.


(1) KOLLANA, revista de Cultura e Ideología, Nº 1; México, 1982.

(2) Lázaro Schinitzky. La Filosofía Rusa, “Literatura Soviética”. Bs. As., Edic, Claridad, 1946.

(3) IBARGOYEN, Saúl y BOCCANERA, Jorge. Poesía Rebelde en Latinoamérica, México, ediciones Mexicanos Unidos S.A., 1978.

(4) ARREOLA C., Raúl. Jesús Sansón Flores. México D.F. Cuadernos de Lectura Popular. SEP. 1968.

(5) DIAZ PLAJA, G. Historia de la Literatura Española. Bs. As.; Ed. Ciorda, 1967.

(6) MAZZI T., Víctor. Poesía proletaria en el Perú, 1930-1976. Lima, edit. Universitaria, 1976.

(7) El presente artículo se elaboró en 1987, cuando V. Mazzi T. fue entrevistado en vida, y me dio acceso además a su biblioteca. Hoy lo presentamos corregido y aumentado.  Se publicó en el Nuevo Diario y en la Revista Digital (Argentina) Redacción Popular, en la primera edición electrónica que, al mejorarse los elementos tecnológicos y el diseño de la web, perdió sus archivos originales.

SELECCIÓN: POESÍA PROLETARIA LATINOAMERICANA



ROGEL CASTOR.- Chile. 1931, vendedor de naranjas, de verduras. Publicó la plaquette Tu Risa. Tenía inédito [hasta 1989] su poemario Cuarto de Hotel.


Tu Risa


Tu risa está en el viento
corre por la ciudades,
se pasea en las tiendas,
sube a los microbuses,
viaja en tren a Valparaíso,
aparece en la boca de mis hijos.

Se oculta,
en el desconocido rostro
de la mujer que pasa.

Viene a mi lecho
a decirme que vives.
Está pintada de amarillo
en las murallas de mi casa.

Es un gorrión
que detiene su vuelo
en los alambres de luz.

Se asoma a las ventanas
Cuando camino por la calle.
Se sienta, a veces,
en una plaza solitaria
y me espera en las tardes.

La escucho
entre los gritos de pájaros
de los colegiales
con sus dedos manchados
de tinta.

Salta sobre las llamas
De los incendios.
…………………….
(….Fragmento)


Zurciendo medias

La mujer zurce medias.
Su mano es una abeja suspendida
clavando su lanceta.
Tiene atados los ojos
a la abeja que vuela.

(R. Castor)



ROBERTO SANTORO.- Argentina. Profesor. Integrante del grupo de literatura “El Ladrillo”. Desaparecido por la Marina de Guerra de su país.


El Gran Bonete


A mi país se le han perdido muchos (habitantes
y dice que algún cuerpo de ejército los (tiene.
yo señor?
sí señor
no señor
pues entonces quien los tiene?
la policía
yo señor?
sí señor
no señor
pues entonces quien los tiene?
la cámara del terror
yo señor?
sí señor
no señor
pues entonces quien los tiene?
los organismos parapoliciales
yo señor?
sí señor
no señor
pues entonces quien los tiene?
pues entonces quien los tiene?
pues entonces quien los tiene?




ELVIO ROMERO.- Leer atrás los comentarios. Mientras envejecía el gorila Strossner, anduvo en el exilio, leyendo poesía y dando testimonio de las luchas de su pueblo.


Canto en el Sur

Esta noche, en el Sur,
me he mirado en tus ojos.

Soy como tú,
de piel morena, oscura, oscura
con estrellas metidas por adentro
y por fuera sudor, cáscara ruda.

Tengo la sangre hirviendo
como un sinuoso trueno derramado.
Tengo las manos ásperas
como herramientas duras y soleadas.
Tengo los ojos lúbricos
como lúbricas raíces.

Esta noche, en el Sur,
me he mirado en tus ojos.

(Tomado de Resoles Áridos)


JORGE A. BOCCANERA.- Argentina. Director de la Revista “El Ladrillo”, fundador del grupo literario del mismo nombre. Publicó Los Espantapájaros suicidas en 1974. En Lima publica, Noticias para una mujer cualquiera, 1976.


Comentarios III



De: la comida pobre (aguafuerte, 1904) PICASSO


Sentados de un mismo lado de la mesa
Pedro tomaba a Nora por el hombro
Escuchaban la lluvia lamiendo los (rincones
pero no se miraban

mirarse era pensar tenemos hambre.



ATTILA JÒZSEF

(poeta húngaro)

Attila József espera el tren carguero
su barba de tres días lo delata
lo delata un brasero entre sus manos
y un zapato callado lo delata
Attila József espera el tren carguero
mientras guarda su sombra en la valija
y recuerda a su madre
“Frágil era mi madre. Murió pronto
porque las lavanderas mueren pronto”
Attila el tren carguero y cuánta (hambre
metida entre tus huesos atada a tu (cintura
y Flora lejos casi inalcanzable
como el olor a hierba de diciembre
“en donde yo me acuesto está tu (cama”
en tu espalda la tarde deshizo sus (colores
en tanto que el silencio le dibujaba un (nudo
a tu sonrisa.


(tomado del poemario Contraseña. J.A. Boccanera)




VICTOR MAZZI TRUJILLO.- 1925- 1989. Poeta obrero autodidacta. Sus herederos han publicado el libro No descansada vida (2006), reúne poesía édita e inédita. Fundó el Grupo Intelectual Primero de Mayo. Perú.


1924

Jiri Wolker
las jarcias en altamar
las gaviotas en el muelle
y tu canto
que asiste en el rompeolas
de nuestra clase obrera
Jiri Wolker
donde dice amor
lluvia o pena
allí está tu juventud
puesta en pie.
Oh Jiri, Jiri Wolker.


Tema con una hermosa dama

La lluvia es un tema hermoso
cuando uno recorre la historia y (encuentra a Luis XVI
seguro de sus huesos y de su gran (paraguas
mientras celebra María Antonieta
su cómoda posición de reina en un (diván rosado
en tanto afuera la tormenta arrecia
como si aventaran piedras.
Hermoso tema el de la lluvia
cuando no llueve ni usted se llama (María Antonieta
ni su marido sabe que se prepara el (diluvio.

Luis Carlos López.- Colombia. Poeta, integrante del Grupo de Trabajadores de la Cultura Jorge Zalamea Borda.


A un perro

“Todo es igual y lo mismo” (Fenelón)

¡Ah, perro miserable,
que aún vives del cajón de la bazofia,
-como cualquier político- temiendo
las sorpresas del palo de la escoba!

¡Y provocando siempre
que hurtas en el cajón pleno de sobras,
¬-como cualquier político- la triste
protesta estomacal de ávidas moscas!


Para después ladrarle
por las noches, bien harto de carroña,
-como cualquier político- a la luna,
Creyendo que es algún queso de bola…

¡Ah, perro miserable,
que humilde ocultas con temor la cola,
-como cualquier político del día-
¡¡y no te da un ataque de hidrofobia!!



OSCAR RAUL F. GARCIA.- Obrero en sin fin de embrutecedores trabajos. Su auto educación y su amor por la poesía lo liberaron de todo tipo de oscuridades. Nace en Lanús (Argentina) ha publicado El Canto de las Fábricas, 1974.


La Ventana


Crepitar sordo de ruedas dentadas,
Masticando incansable mis poemas,
Dividiendo los versos y los sueños.

A veces, me pareciera ser,
tan sólo un engranaje,
que rueda,
rueda,
rueda,
interminablemente.

Suerte, que una mañana, le robé
tiempo al tiempo,
para hacerme un cuadrado
en la pared.

Hoy, con la lluvia,
se me escapó volando un poema
y a través de la reja,
se fue a mojar el lomo,
allá,
en la calle.


Amor

Amor, una palabra provisoria,
un suplemento, aún perdurable,
hasta que llegue el día del amor.

Hasta que llegue la fiesta del amor,
sin quincenas, sin alcancías, sin (mártires.

Cuando pueda tener las vacaciones,
para poder viajar entre tus brazos,
sin jubilarme a los sesenta largos.

Cuando pueda besarte en el hogar,
sin plazos, cuotas, con calefacción.

Cuando pueda besarte en una plaza,
con rumor de palomas, sin soldados,
con todos los hijos que deseamos
y con todo el amor,
que hoy inventamos.


JESUS SANSON FLORES.- Morelia 1909 y Guadalajara 1966 (México). Poeta, líder sindical y periodista. Puño en Alto,1932; Niño proletario,1936; Bajo el sol de España, 1938, etc.


Los dos perros

Tras reja y ramas se pierde
ladrando a sus enemigos,
el perro del rico muerde
las corvas de los mendigos.

Sabe cuidar diligente
el sueño de sus patrones
y hasta dormido presiente
los pasos de los ladrones.

Mas, con lo que él ha comido,
-lanudo, agresivo y fiero-
mitigaríase el gruñido
de tripas de algún obrero.

En los suburbios, inerme
al frío y al sol, sus amigos,
hay otro perro que duerme
sin techo, entre los mendigos.

Bajo su rabia que es una
protesta a sinos inmóviles,
ayer ladraba a la luna
y hoy ladra a los automóviles.

Sin Dios ni ley que lo dome
pensando está en su destierro,
que hay otro perro que come,
y él, siendo perro ni es perro.

El can, el hombre o el potro,
de bestia a bestia un abismo
divide al mundo en dos planos;
el perro hambriento y el otro
debieran comer lo mismo
porque los dos son hermanos.


NIÑOS MUERTOS


En el camino, tendidos,
con los ojitos abiertos,
por la metralla abatidos
quedaron los niños, muertos.

Fuerzas del mal se conjuntan
queriendo al mundo destruir,
y Roma y Berlín apuntan
sus bombas al porvenir.

En los escombros quedaron
los niños ametrallados,
las estrellas los miraron
con los puñitos cerrados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

CREACIÓN HEROICA