martes, 1 de septiembre de 2015

INTERNACIONALES


China Anuncia su Entrada en el Club de los Países en Crisis (*)

Marcos Margarido

LA INESTABILIDAD DE LAS PRINCIPALES BOLSAS DE VALORES DE CHINA (Shangai y Shenzhen) parece no tener fin. Después de la caída de 32% en solo 17 días, entre junio y julio, el 24 de agosto quedó marcado como el de mayor caída de la Bolsa de Shangai (8,5%) en solo un día desde 2007, cuando se iniciaba la crisis económica mundial que se arrastra hasta hoy. El resultado fue la caída generalizada de las bolsas en todo el mundo. 
El Diario del Pueblo, periódico del Partido Comunista de China (PCCh), llamó este día “lunes negro”, una denominación racista inaceptable en un país donde 100% de la burguesía del país y los miembros del gobierno –los causantes de la caída de las bolsas– son blancos.
Al contrario de lo que la prensa mundial intenta mostrar –un día malo para las bolsas– hace por lo menos dos meses que la dictadura china viene haciendo esfuerzos para salvar el mercado de acciones.
El gobierno consiguió reducir la sangría el 9 de julio, después de la intervención de inmobiliarias financiadas por bancos estatales y la compra masiva de acciones de las estatales por ellas mismas (ver nota en el este site: Caída de las bolsas chinas profundiza las contradicciones de la economía del país), pero no impidió que el mal desempeño de la economía china continuase influenciando el valor de las acciones negociadas. En total, se estima que el gobierno inyectó U$S 300.000 millones para intentar estabilizar las bolsas… solo para verlas caer de forma aún más violenta.
Los llamados países emergentes son muy afectados

Si en julio, erróneamente, la prensa afirmaba que el problema era local y que no afectaría el mercado mundial, esta vez no hay cómo tapar el sol con un cernidor. El valor de las materias primas (commodities) compradas por China (con excepción de alimentos) cayó vertiginosamente. Fue la mayor caída de precios desde 1999, el preludio de otra crisis económica, que tuvo inicio en 2001.
Con eso, los países exportadores de estas mercaderías ven disminuir una de sus principales fuentes de ingresos, lo que va a profundizar la crisis económica que golpea fuerte en países como el Brasil, Rusia y África del Sur, y puede ser el inicio en otros, como Indonesia, Colombia y Australia. En Indonesia, el carbón se acumula en los puertos y hasta productos como el aceite de palma sufren una caída de la importación por China. En África del Sur, las mineras de oro, platino y hierro están despidiendo. La minera Lonmin, por ejemplo, anunció el despido de 6.000 trabajadores hasta 2017, 20% de su fuerza de trabajo. Los ingresos de la Vale, la mayor productora de mineral de hierro del mundo, cayó 29,7% en el segundo trimestre de 2015 debido a la reducción de la demanda, y ahora deberá caer aún más debido a la caída de los precios. Rusia, que vive una fuerte crisis causada por la caída de los precios del petróleo –su principal fuente de divisas extranjeras– y que había girado su economía al abastecimiento de productos a China, a raíz del embargo económico europeo y norteamericano, ve empeorar su situación. En Tailandia, la exportación de goma para las fábricas de neumáticos chinas cayó 20% en relación con 2014.
Países dependientes cada vez más pobres

Como consecuencia de la caída del comercio, las monedas de los países semicoloniales sufrieron una desvalorización tremenda en relación con el dólar. En otras palabras, las naciones dependientes económicamente del imperialismo –principalmente el norteamericano– quedan más pobres en relación con las naciones ricas.
Solo la desvalorización de la moneda china, el yuan, causó una pérdida estimada en U$S 5 billones (Economist, The great of China, 29/8) en los mercados de acciones. En Rusia, el rublo se desvalorizó casi 100% con relación al año anterior, en tanto en el Brasil el real cayó casi 36%. La rupia, moneda tailandesa, cayó 12,5% y el peso mexicano, 23%. Hasta países considerados estables, como Colombia, vieron su moneda –el peso colombiano– caer 60% (todas las caídas medidas en relación con el dólar).
Esto significa que los productos de estos países se hacen más baratos en relación con el dólar, facilitando la exportación. Pero no solo los productos sino también las fábricas que los producen, los inmuebles, los recursos naturales, los bancos, etc. La desvalorización de las monedas también lleva a un aumento de la inflación y, con eso, a la disminución del poder de compra de los asalariados.
El resultado es que las naciones dependientes quedan aún más vulnerables al imperialismo, pues sus multinacionales pueden aprovechar la oportunidad para hacer “buenos negocios” con la compra de patrimonios nacionales a precios mucho menores en dólares, llevando a la desnacionalización aún mayor de las economías de estos países y a la mayor concentración y centralización del capital, una de las formas con que el capitalismo resuelve sus crisis financieras.
El otro lado de la moneda es el aumento de la explotación de los trabajadores, por el robo cometido con el aumento de la inflación debido a la desvalorización de las monedas. Esa es otra de las formas encontradas por el capitalismo para resolver sus crisis económicas. Lo que vemos, es el aumento de la dependencia de los países coloniales y semicoloniales al imperialismo y una mayor explotación de los trabajadores.
Fin de la ilusión en China

El Wall Street Journal, portavoz del capital financiero de los Estados Unidos, expresó de esta forma la turbulencia causada por la caída de las bolsas chinas: “China deja de ser la salvación y se torna una amenaza a la economía mundial”, y explica que “las dificultades del gobierno chino en los últimos meses llevaron a muchos inversionistas a ver a China como una amenaza, no una salvación, para la economía global. Durante la crisis financiera de 2008 y 2009, China actuó como amortiguador de choques gracias a un colosal plan de estímulo. Recientemente, sin embargo, es China la que ha provocado choques”.
En otras palabras, la gallina de los huevos de oro está parando de poner. Pero la falta de racionalidad lógica de los mentores del imperialismo es impresionante. Pues fue justamente el “colosal plan de estímulos” de 2008/2009 lo que causó la actual caída de la economía china y su probable entrada en el club de los países en crisis (ya se habla de una reducción de 7% a 5% en el crecimiento del PIB en 2015 y hay quien afirma –Economist– que el crecimiento real es de 2-3%).
La inyección de miles de millones de dólares hecha por el gobierno chino en 2008 impidió que la crisis económica mundial, que daba sus primeros pasos, alcanzase al país aquel año, pero solo para postergar los problemas y no para resolverlos. Eso se dio porque se hicieron inversiones en infraestructura –capital improductivo– por el Estado, al mismo tiempo en que las luchas de los obreros forzaron al gobierno a garantizar aumentos del salario mínimo (recibido por la gran mayoría de los trabajadores en empresas privadas), por encima de la inflación desde entonces.
A pesar del aumento de la producción, los aumentos salariales impidieron que la burguesía china consiguiese un aumento de la tasa de explotación de sus obreros (aumento de la tasa de plusvalía). El resultado fue una superproducción de las más variadas mercaderías, pero principalmente de aquellas necesarias al sector de la construcción de inmuebles, que ahora viene dando muestras de agotamiento. No solo la tasa de ganancias no aumenta, sino que también el lucro comienza a bajar. El propio Wall Street Journal afirma que “la vieja receta de contar con inversiones del Estado y las exportaciones también han perdido eficacia. Las exportaciones cayeron 8,3% en julio con relación al año anterior, los encargos a las fábricas se estancaron y el inicio de nuevas construcciones cayó 16,8% en los primeros siete mes de 2015”.
La receta pregonada por el imperialismo es una sola: reformas para abrir el país (aún más) al capital extranjero, esto es, venta de las estatales, abertura del capital de los bancos estatales a la entrada del capital financiero privado, igualdad de “competitividad” entre las empresas estatales y las privadas, privatización de la tierra, etc. Es decir, la entrega de lo que aún queda propiamente nacional al dominio imperialista. La desvalorización del yuan cayó como guante para conseguir eso.
Esto muestra cuán frágil es uno de los argumentos de sectores de la izquierda frente a la expansión de la economía china: aquel país se habría transformado en imperialista en busca de nuevos mercados (África, América Latina) y una guerra victoriosa contra los Estados Unidos podría afirmarlo como el imperialismo más poderoso del planeta. En realidad, el comportamiento de los dirigentes del PCCh es típico de cualquier país económicamente dominado por el imperialismo en el resto del mundo. Y, por lo que parece, la relativa autonomía política del gobierno de Xi Jimping va desvaneciéndose rápidamente.
¿De qué crisis se trata?

Los principales diarios de los países imperialistas dicen que los problemas de la economía china se deben a la “falta de gobernabilidad” y que “el mundo está comenzando a concluir que China no es tan competente cuanto parecía, principalmente en la esfera económica”. En realidad, los dirigentes chinos seguirán a rajatabla las determinaciones del FMI para transformar a su país en una “economía plena de mercado”, y lo que se los impidió hasta ahora es la continuidad de la crisis económica mundial y la lucha de la clase obrera china, que se mostró mucho más resistente de lo que los dirigentes del PCCh imaginaban, y no se deja explotar fácilmente.
Lo que los economistas burgueses se niegan a ver es que la “crisis financiera mundial de 2008 y 2009” se mantiene hasta hoy, no acabó en 2009, y que el alivio de 2013 y 2014, sentido por los principales países imperialistas (crecimiento en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia) no pasa de eso: un alivio, o una breve expansión económica en algunos países imperialistas acompañada por la entrada en crisis de países semicoloniales, principalmente las submetrópolis del imperialismo (Brasil, África del Sur, Rusia).
Por lo tanto, la crisis de las bolsas que afecta a China hoy no es una particularidad china y no quedará restricta a aquel país y a los países exportadores. Significa, en primer lugar, la entrada de la más importante submetrópoli del imperialismo, China, en la ola descendente de la economía. Y puede significar –aun cuando sea temprano para dar una posición afirmativa– el fin de la breve ola de expansión en los países imperialistas. Algunos ya están dando señales de esta posibilidad, como Alemania e Inglaterra, que tuvieron un crecimiento en 2014 igual al de 2013 (1,6% para Alemania y 2,6-2,7% para Inglaterra). Los Estados Unidos crecieron 3,1% en 2014, contra 2,4% en 2013 (todos los datos son del FMI), pero la previsión para 2015 es de estancamiento.
A lo que asistimos, por lo tanto, es a la mantención de ola larga descendente de contracción de la economía, con sus altos y bajos, con períodos de expansión cortos y localizados, seguidos de nuevos períodos de contracción, en general más largos y profundos. Como siempre ocurre en estos períodos históricos, la última palabra será dada por la lucha de clases y no por los ministros de Hacienda.
 

El Huracán Katrina y los Crímenes de un sistema Genocida*

 
 
El 29 de agosto del 2005, el huracán Katrina azotó a la ciudad de Nueva Orleans. Fue uno de los cinco más dañinos huracanes en la historia de Estados Unidos. Pero la secuela fue mucho peor.
 
El huracán Katrina fue una tormenta feroz. Causó tremenda destrucción en el Golfo, desde la Florida central hasta Texas. En Nueva Orleans se vio la mayor destrucción, sufrimiento y cantidad de muertos. La mayor parte del sufrimiento no se debió a la tormenta en sí. El problema fue que el gobierno esencialmente había abandonado el mantenimiento de los diques que tenían que contener la marea, y cuando vino la inundación tras el huracán resultaron inútiles. En la costa del Golfo 1.833 personas murieron por la tormenta y sus secuelas. En Nueva Orleans, se dañaron 134.000 unidades de vivienda, el 70% del total.
 
En el país más rico del planeta, los sobrevivientes —la mayoría negros y pobres— fueron abandonados a la muerte. Por días y semanas se veían cuerpos flotando en las aguas. Miles de negros estaban encerrados en el Superdome de Nueva Orleans en condiciones que hacían recordar los barcos que transportaban a los esclavos. En el país más rico del mundo, la abandonada ciudad de Nueva Orleans parecía un pobre país del tercer mundo.
 
Las imágenes de personas en techos con las viviendas bajo agua levantando pancartas que demandaban “¡Socorro!” sin recibirlo… la manera que el sistema tildó de “saqueadores” a quienes distribuían alimentos y agua que se necesitaban de urgencia… la ocupación militar y la feroz represión desatadas contra los sobrevivientes… todo eso sorprendió e indignó a millones de personas. Desenmascaró lo asqueroso y completamente inservible que es el sistema.
 
Cuando el gobierno los abandonó la gente tomó riesgos heroicos, contra viento y marea, para rescatarse y protegerse mutuamente. Las personas que el gobierno vilipendió y atacó como “saqueadores” mantuvieron a otros vivos, distribuyeron los alimentos y agua que el gobierno se negó a distribuir. Millones de personas por todo el país que vieron que el gobierno estaba dejando a la gente morirse, expresaron su indignación y trataron de ayudar. Esa indignación, y ese deseo de ayudar, dan una idea del potencial que existe para tener una sociedad completamente diferente a la que se basa en la locura por las ganancias.
 
En los 10 años desde Katrina, se han desvanecido las imágenes de los horrores provocados en parte por un desastre natural, pero muchísimo más por un sistema desastroso. Pero no podemos permitir que la verdad de lo que sucedió, de lo que le hicieron a la gente, la escondan debajo de la alfombra. No lo podemos permitir porque fue un crimen histórico. No lo podemos permitir porque la verdadera historia de Katrina destapa la naturaleza completamente inservible que es este sistema. Y porque la verdadera historia de Katrina arroja luz sobre por qué y cómo las cosas no tienen que ser así.

Abandonados a la muerte

Días antes de que Katrina azotara a Nueva Orleans, los meteorólogos habían pronosticado un huracán bastante fuerte, y que hubiera que evacuar la ciudad, que está seis pies debajo del nivel del mar. Pero el gobierno no hizo nada para evacuar a la ciudad, dejando atrapados a casi 100.000 personas pobres y negras en un lugar donde sabían que serían fuertemente azotadas por la tormenta y podrían morir.
 
El colapso de los diques resultó en que el nivel del agua subiera 20 pies en partes de Nueva Orleans, y el 80% de la ciudad estaba innecesariamente debajo del agua. En un país que tiene la tecnología para construir armas nucleares, el mantenimiento de los diques que protegen a la ciudad calificaba de cero en la lista de prioridades de las autoridades.
 
Y cuando la ciudad quedó inundada, no había ayuda para decenas de miles de personas que se encontraban en una situación de desesperación por días sobre los techos con temperaturas que superaban los 100° F y sin nada que comer o beber. Dejaron los cadáveres de personas pobres y negras flotando en el agua; sobre banquetas, debajo de basura, descomponiéndose, destrozados. Dejados por días, por meses.
 
Los militares obligaron a regresar a los voluntarios que iban a Nueva Orleans, especialmente en los días inmediatamente después de la tormenta. En por lo menos un caso, policías se apoderaron de buses escolares que llegaron para evacuar a los sobrevivientes.
 
El 4 de septiembre, unos policías atacaron y mataron a personas negras que intentaron fugarse cruzando el puente Danzinger hacia un suburbio blanco de Nueva Orleans. 10 años después, los asesinos siguen libres (en el 2013 revocaron las condenas de cinco de los policías que participaron en esa matanza).
 
En una sociedad profundamente marcada por la encarcelación en masa de millones de personas, abandonaron a la merced de la inundación a 7.000 presos, y sí, otra vez, la mayoría pobres y negros. Las prisiones se inundaron, se apagó la electricidad, dejándolas en tinieblas, y se apagó el sistema electrónico para abrir las celdas. Por varios días miles de presos fueron atrapados sin alimento, bebidas o medicamentos necesarios y se vieron obligados a tomar agua de la inundación, aguas residuales sin tratar. Los presos dicen que francotiradores de los sheriffs disparaban a cualquiera que intentaba fugarse del inundado y asfixiante edificio. Cuando los sheriffs volvieron a entrar en el edificio, no entraron con alimentos, agua o algún tipo de ayuda. En vez entraron vistiendo equipo de motín, armados con escopetas, mace, cachiporras, pistolas eléctricas Taser y brutalidad, y evacuaron a los presos bajo condiciones salvajes e inhumanas.
 
El presidente y las autoridades federales —que están en la cúpula de un sistema que intercepta llamadas y vigila a prácticamente todo el mundo— de repente quedaron ciegos, sordos y mudos ante el sufrimiento y horror. En medio del infierno al que estaban sometidos, el presidente George Bush le dio un palmazo al director de FEMA (el Sistema de Manejo de Emergencias Federal) y le dijo: “estás haciendo un buenísimo trabajo”.

Encerrados en el Superdome

El Superdome es un gran estadio de fútbol norteamericano en Houston. Allí encerraron a más de 20.000 personas en espera de ser trasladadas. No las trataron como víctimas que acababan de vivir un terrible desastre natural y no sabían qué había pasado con sus familiares, sino más bien como presos y animales sometidos a las peores condiciones sanitarias, inhumanas, rodeados de efectivos de la Guardia Nacional listos para disparar. Padecían de deshidratación, rodeados de aguas contaminadas.
 
No fue porque no había agua. Cuando activistas del Partido Verde intentaron distribuir agua potable en el Superdome, los soldados les apuntaron los fusiles y les impidieron hacerlo. Tampoco dejaron entrar a camiones de Wal-Mart que iban repletos de agua.
 
Los cadáveres permanecían al aire libre. Muchos dijeron que era como un campo de concentración. Un señor que cumplió una condena en la Prisión de Orleans Parish, le dijo al New York Times: “Es peor que una prisión. En la prisión uno tiene donde orinar, y para otras necesidades sanitarias. Aquí no te dan ni agua, ni baños, ni luz”.
 
El piso del Superdome estaba empapado de la lluvia, parte del techo se había colapsado, el apeste de los baños saturados permeaba y la gente tenía que hacer sus necesidades en corredores y escaleras. Por todos lados había heces y basura. No había acceso a ninguna clase de atención médica o medicamentos necesarios. No había duchas y no les dieron ropa limpia. Había muy poco alimento, agua, cobijas o sábanas.

La limpieza étnica de Nueva Orleans

Cuando el gobierno por fin evacuó a la gente de Nueva Orleans, lo hizo como un esclavista moderno. Un vecino recuerda: “Como la evacuación dispersó a mi familia por todo Estados Unidos, tuve un presentimiento antiguo, como si hubiera estado en un piso de subasta [de esclavos]”. Y más que unas pocas personas comentaron que les hacía recordar la dispersión de las familias durante la esclavitud.
 
La gente subía a buses sin saber a dónde iban. Separaron a familias, niños raptados de sus padres. Les trataron como si fueran criminales o sospechosos. Le hacían investigación de antecedentes para permitir a uno entrar a un albergue. A unos los detuvieron cuando vieron que tenían órdenes de arresto viejas, a unos inmigrantes los deportaron. Pusieron a la gente en centros que eran fuertemente vigilados, con detectores de metal, rodeados de radio-patrullas, soldados armados, agentes de FEMA, y funcionarios locales, estatales y federales.
 
Después, cuando las aguas retrocedieron, por políticas de limpieza étnica se retardó y después paró la reconstrucción de las comunidades negras. Allanaron con buldóceres los edificios de vivienda pública donde había vivido gente pobre y negra, aunque estaban en buen estado y los pudieron haber limpiado y reparado. El congresista de Luisiana, Richard Baker, dijo: “Por fin limpiamos la vivienda pública de Nueva Orleans. Nosotros no pudimos hacerlo, pero Dios sí”. Y el secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano, Alphonso Jackson dijo: “Nueva Orleans no será tan negro como era por mucho tiempo, o nunca”.
 

Un sistema de saqueo mundial y terror acusa a la gente negra de “saqueadores”

Jóvenes estancados en Nueva Orleans —que antes de la crisis probablemente estuvieran metidos en la lucha de la jungla sobrevivir— pusieron a un lado vendettas y trabajaron juntos lo más que pudieron. Liberaron alimentos, agua y medicamentos y los distribuyeron a los que desesperadamente los necesitaban.
 
Con eso, y de otras maneras, se percibió una idea de porque las cosas no tienen que ser así. Se vio a la gente superar las tonterías en las que por lo general está enmarañada, oponerse resistencia a las autoridades, y servir al pueblo en lugar de la mentalidad capitalista de la jungla.
 
Para los gobernantes de este sistema capitalista, eso fue absolutamente intolerable. La prensa grande (mejor dicho, de la clase dominante) vilipendió a esos héroes como “saqueadores”. Y sus fuerzas armadas, todo su aparato de “seguridad nacional”, demostraron que la esencia de la “seguridad nacional” es la seguridad de una clase de parásitos que gobierna este país.
 
El comandante de la fuerza especial de la Guardia Nacional de Luisiana, dijo: “Este lugar va a parecer ser un Pequeño Somalia”. Se refería a la invasión de 1993 por Estados Unidos de Somalia, ese pobre y saqueado país de África. Los soldados estadounidenses aterrorizaron a la población con armamento pesado hasta que una amplia gama de fuerzas somalís los corrió del país tras una batalla que se hizo famosa por el libro y la película Black Hawk Down.
 
Un sistema inservible y una salida

En la estela de Katrina, el mundo vio un sistema despiadado de explotación capitalista, un sistema fundado en la más salvaje tortura y esclavitud de la gente negra por siglos, un sistema en su asquerosa esencia. Pero hubo algo más. La unidad que se forjó entre los oprimidos para liberar suministros esenciales y distribuirlos según los más necesitados y no según la avaricia o las ganancias. Por todo Estados Unidos miles de personas, incluyendo mucha gente blanca de la clase media, viajaron a Nueva Orleans para ayudar. Por todo el país había personas, entre ellas celebridades, que no se tragaba el cuento de que los negros abandonados eran “saqueadores”, y en vez, de una u otra manera, vieron al sistema como una amenaza para la gente negra.
 
Y si hay una manera de organizar la sociedad para que en vez de calumniar y atacar violentamente esos impulsos positivos, se los dé alas y los medios para que se expresen la creatividad, la energía y las habilidades de millones de personas para la construcción de una sociedad completamente diferente. Una en la cual se cumpla con las necesidades básicas —alimentos, albergue y vestimenta— y se faciliten una cultura vibrante y emancipadora y que incluya la promoción del disentimiento. Esa sociedad está esbozada con gran profundidad y minucioso detalle, a todo color, en la Constitución para la Nueva República Socialista en América del Norte (Proyecto de texto).
 
A 10 años, es difícil comunicar, e importante apreciar, qué tan profunda y ampliamente se les desenmascaró a los que manejan este país, y el sistema detrás de ellos, por lo macabro y desalmado que son. La crisis llevó a millones a enfrentarse al sistema, en su pensar y sus acciones. Desenmascaró, a diferentes grados en diferentes sectores de la población, la naturaleza del sistema, inclusive el hecho de que es completamente ilegítimo.
 
Las crisis sociales como la que estalló en la estela de Katrina pueden desempeñar un papel importante en cuanto a acumular fuerzas para la revolución y repolarizar la sociedad a favor de la revolución. Pero la revolución requiere más que la crisis social. Requiere dirección, y fuerzas organizadas capaces de dirigir una revolución y de dirigirla a forjar un mundo completamente diferente, uno que sirva los intereses de la humanidad. Esa dirección existe en Bob Avakian, y el Partido Comunista Revolucionario, Estados Unidos, que él dirige.
 
Las lecciones de Katrina son de vida o muerte. No solo para la historia. Por importante que es denunciar a los verdaderos criminales cuyo sistema produjo tanto sufrimiento, las lecciones de Katrina tienen una pertinencia oportuna hoy en día.
 
A 10 años de Katrina, ahora que las aguas han retrocedido, hasta cierto grado importante ha pasado una limpieza étnica de Nueva Orleans. Y este sistema sigue cometiendo grandes crímenes aquí y por todo el mundo.
 
Este sistema que aprovechó un desastre natural para intensificar una agenda genocida sigue desatando el terror violento contra la gente negra, latina y otros de color a través del encarcelamiento en masa y la epidemia de asesinato policial. Este sistema sigue demonizando a los inmigrantes. Este sistema destruye el medio ambiente: del derrame de petróleo en el golfo de México al tóxico fracking a la perforación petrolera en el Ártico. Los mismos fascistas cristianos que celebraron la destrucción de la vivienda pública por ser “la voluntad de dios”, invocan la inmoralidad del Cinturón de la Biblia para obligarles a las mujeres a tener hijos contra su voluntad, al hacer inaccesible el aborto y los métodos anticonceptivos. Y este sistema sigue tratando a la gran mayoría de la humanidad como “el enemigo”.
 
¿Por cuánto tiempo? ¿Cuántos años más tendrá que sufrir la humanidad bajo esta locura? El funcionamiento del sistema engendra conflicto y crisis, y una y otra vez dan a conocer la naturaleza fea y feroz de quienes lo manejan. Corre por nuestra cuenta jamás olvidar y jamás perdonar lo que hicieron en Nueva Orleans hace 10 años. Y maximizar todo esfuerzo cuando se presenten momentos en sus crisis para desarrollar la resistencia contra sus crímenes, y preparar al pueblo, preparar el terreno y preparar a la vanguardia para la revolución.
 
(*) Periódico Revolución, 26 de agosto de 2015.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

CREACIÓN HEROICA