lunes, 1 de octubre de 2018

Economía

Fortaleza de la Economía Peruana y Alza del Dólar

César Risso

CON LA SIGUIENTE AFIRMACIÓN, “PERÚ ENTRE LOS PAÍSES MENOS VULNERABLES EN LA REGIÓN. La solidez se refleja en el reducido déficit externo de 1,6% y deuda pública de 25% del PBI”1, pretenden convencernos del “buen” manejo de la política económica y de la casi imposibilidad de enfrentar una situación de crisis económica.

        A renglón seguido se afirma que:

“Una de las lecciones aprendidas durante la crisis subprime del 2009 fue que la economía peruana no se encuentra blindada ante shocks externos. Basta recordar que el crecimiento en dicho año fue de apenas 1,0%, la tasa más baja desde el año 2002 a la fecha, pero es cierto que fue uno de los pocos países en mostrar crecimiento ese año.”2

Las maniobras para demostrar que nuestra economía no afrontará una crisis económica no tienen límites. Se afirma, por ejemplo, que “Recientemente destaca la reducción del déficit en cuenta corriente, el cual pasó de -4,8% del PBI en el 2015 a -1,6% en el 2018.”3. La comparación se realiza entre los años 2015 y 2018. Pero si se comparase el año 2018 con el 2017, entonces se vería que ha aumentado el déficit en cuenta corriente.

        “[…] la apreciación del dólar, significa que hay una escasez relativa de dólares, lo cual provoca que al tener mayor “valor” el dólar, entonces, comparativamente, todas las demás mercancías se expresan en una menor cantidad de dólares, o en otras palabras, que por la misma cantidad de mercancías se pagan menos dólares.”

        “La apreciación del dólar, encarece las mercancías norteamericanas expresadas en monedas nacionales de los países con los que comercializa, aumentando el déficit en la balanza comercial de los Estados Unidos de Norteamérica.”

        “En el Perú, la apreciación del dólar, con su contrapartida, la depreciación del sol, causaría el aumento del precio de las mercancías importadas, lo cual tendría un impacto en el costo tanto de las mercancías producidas internamente con insumos importados, como de aquellas mercancías que se adquieren por las empresas comerciales para la venta a los consumidores finales.”

        “Quienes se verían beneficiados en nuestro país serían las empresas exportadoras, que al recibir dólares con mayor “valor”, al cambio obtendrían más soles.”4

Las consecuencias del aumento del valor del dólar están a la vista. En sus maniobras por evitar reconocer el carácter fluctuante de la economía capitalista en general, y la peruana en particular, no pueden dejar de reconocer los hechos, pues por más que los oculten se les filtran por todos lados.

        Desde el punto de vista del aumento de precio del dólar, se beneficiaría a los exportadores peruanos. Sin embargo, por la política norteamericana, los principales destinos de nuestras exportaciones se verían afectados, impactando negativamente nuestra economía.

“Si bien las posibilidades de contagio de salida de capitales parecen no ser tan relevantes, el impacto puede sentirse por el lado comercial, considera el IEDEP, en la medida que China y la Unión Europea se vean afectadas por la política norteamericana, al ser el primer y tercer destino de importancia de nuestras exportaciones.”5

Sin embargo, a la par de reconocer esta situación, se agrega enseguida lo siguiente:

“Los siete países emergentes mencionados con bajos indicadores macroeconómicos acumulan en conjunto el 10,4% de nuestras exportaciones, que visto de esta forma no deja de ser potencialmente preocupante, dado que a nivel individual no son significativos.”6

Es decir, primero, la situación externa nos afectaría, y después no nos afectaría. Aunque en el primer caso se cita la situación de nuestros principales socios comerciales, y en el segundo la situación de nuestros socios menores. Se niega así el peor escenario encubriéndolo con un argumento débil.

        Lo que es difícil entender, es cómo a pesar de la caída de las RIN (reservas internacionales netas) un 8% en lo que va del año, pueden afirmar que nuestra economía puede soportar en mejor forma una crisis externa. Es más, una de las características de las crisis económicas (financieras) es la fuga de capitales. Las RIN se evaporan, y con esto la economía deja de funcionar.

        Las instituciones oficiales del Perú, como el Ministerio de Economía y Finanzas, aumentaron la expectativa de crecimiento del PBI, pasando de 3,6% a 4%; en tanto que la Cámara de Comercio de Lima (CCL) planteó el aumento de la expectativa de crecimiento del PBI de 3,8% a 4,3%. En cuanto a las instituciones internacionales, el Banco Mundial plantea que el PBI de Perú crecerá 3,5% en el 2018, mientras que el FMI evaluó este crecimiento inicialmente en 4% y en junio plantea que será de 3,7%.

        Como se puede apreciar, las expectativas de crecimiento, al igual que nuestra economía, son fluctuantes. Cada nuevo viraje, por pequeño que sea, provoca en los analistas y en las instituciones capitalistas, la corrección de las proyecciones. Es una competencia por vender mejor sus servicios, dado el mayor acercamiento a los resultados finales.

        Son los gurús de la economía y la inversión privada para los negocios de la burguesía imperialista. Entre tanto, en el país, como hemos podido ver, los niños de Cerro de Pasco, siguen muriendo por la contaminación de la minera Volcan.
___________
(2) Ibidem.
(3) Ibidem.
(4) César Risso, Coyuntura económica y reclamo burgués. En Blog CREACIÓN HEROICA, julio 2018.
(5) https://www.camaralima.org.pe/RepositorioAPS/0/0/par/EDICION847/LACAMARA_847.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

CREACIÓN HEROICA