¡Defender el Pensamiento de Mariátegui de toda
Tergiversación y Desarrollarlo en Función de la Realidad Actual!
El Maquillaje a la Pobreza en el Capitalismo: los
“nini” y los Trabajadores Familiares no Remunerados
Cesar Risso
LOS
INTELECTUALES BURGUESES han acuñado la expresión “nini” para designar a los
jóvenes que no estudian ni trabajan, presentándolos como vagos, al hacerlos
responsables de la decisión de no estudiar ni trabajar. Pretenden así exonerar
al sistema capitalista y a la burguesía de la situación de los jóvenes, quienes
además de ser víctimas de este sistema de explotación, sufren el agravio de la
misma burguesía que provoca el estado en el que se encuentran.
Como
cualquier ser humano, los “nini” tienen que satisfacer sus necesidades, por lo
cual tienen que adquirir bienes y servicios, aunque en la mayoría de los casos
en condiciones precarias. En consecuencia, son consumidores sin ser
productores. Esto quiere decir que el presupuesto familiar se reparte entre los
integrantes del hogar.
Siendo
el salario mínimo legal de S/1.130, esto quiere decir que, tomando cuatro
miembros como el número promedio de integrantes del hogar, a cada uno le
correspondería la posibilidad de consumo de bienes y servicios por S/282,50 al
mes. Esto equivale a S/9,41 por día.
“El costo de la canasta básica
familiar sigue alejándose del alcance de millones de peruanos.
Según las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), reveladas este jueves, más de 9,3 millones de compatriotas no lograron
cubrir el valor de la canasta básica de consumo—el conjunto mínimo
de bienes y servicios necesarios para vivir dignamente— durante el 2024. ¿Qué
implica? Un deterioro del poder adquisitivo frente al aumento de la inflación.”
“Durante el último año, el valor
mensual per cápita de esta canasta se incrementó en 4,3%, al pasar de S/446 a
S/465. Este monto representa el mínimo necesario para adquirir bienes y
servicios esenciales, como alimentos, transporte, salud y educación.”1
Podemos apreciar
que la situación es tan precaria que el ingreso promedio por persona está muy
por debajo de la canasta básica familiar. La situación sería más complicada si
en el hogar hubiera un “nini”, puesto que se encuentra en una edad en la que
sus necesidades son mayores que las de un niño. En estas condiciones los “nini”
tenderían a perpetuarse, debido a que no habría medios para que estudien.
Se
trata de un millón y medio de personas, jóvenes entre 15 y 29 años, que se
encuentran en la condición de “nini”.2 Es la cantidad de fuerza de
trabajo que la burguesía “desperdicia” debido a que la cuota media de ganancia
no favorece una mayor inversión. Así, en interés de la burguesía el capitalismo mantiene a
estos jóvenes en la condición de “nini”.
Si
tomamos el dato del salario mínimo legal de S/1.130, el valor monetario de lo
que se deja de producir sería de S/1.695.000.000 (1.695 millones de soles). Este
monto corresponde a lo que la burguesía necesita para seguir manteniendo al
sistema capitalista en funciones. Así, se mantiene un ejército industrial de
reserva, que son las personas a las que se les puede echar mano cuando la
burguesía considere que pueden darle, con el uso de su fuerza de trabajo, la
rentabilidad que pretenden; al mismo tiempo que mantienen el salario a nivel
bajo.
El
caso de los trabajadores familiares no remunerados es distinto (TFNR). Estos se
encuentran empleados, informalmente, sin recibir ningún tipo de pago. Se trata
de empresas familiares. El papel que cumplen es el de ayudar a su familia en el
sostenimiento de su negocio. Sin embargo, en el conjunto de la economía
capitalista peruana, el rol de los TFNR es el de reducir los costos monetarios
al trabajar gratuitamente. En consecuencia, producen bienes y servicios que se
encuentran en el grupo de bienes salario, esto es, que son consumidos por los
trabajadores asalariados.
La
posibilidad de la existencia de gran parte de los negocios artesanales se debe
a la presencia de los TFNR. De no existir estos, entonces, las empresas que los
utilizan habrían desaparecido. La supuesta ganancia de estas empresas se debe
justamente, entre otras causas, al no pago a sus familiares. Las otras causas
son las del uso de sus recursos como vivienda, equipos como celulares, etc.,
que no valorizan para considerarlos como parte del costo de producción o de
prestación de servicios. En otras palabras, entregan con las mercancías que
producen y venden, los bienes que poseen para su disfrute.
Si
quisiéramos expresar brevemente la existencia de los TFNR, diríamos que el
capitalismo en el Perú tiene como rasgo la sobre explotación, que se observa
nítidamente en estos trabajadores, cuya denominación encubre la esclavitud, que
tiene el agravante que mientras a los esclavos los alimentaban, en este caso quedan
a la deriva, solo con el sostén del vínculo familiar.
De
otro lado, la existencia de los TFNR permite que la burguesía pague “sueldos de
hambre” a los trabajadores asalariados. Como los negocios artesanales y las
microempresas producen bienes salario a bajo precio, entonces los trabajadores
pueden renovar sus energías para continuar siendo fuente de explotación por
parte de la burguesía.
Otro
aspecto del papel de los TFNR se da debido a que estos negocios producen,
aparte de los bienes y servicios salario, bienes y servicios que abastecen a
las empresas capitalistas medianas y grandes. Y, si consideramos la cadena que
une a la economía capitalista en su conjunto, es decir, tanto a nivel nacional
como a nivel mundial; las mercancías que contienen la fuerza de trabajo no
remunerada, sumada a la fuerza de trabajo parcialmente remunerada, contienen un
valor que se traslada a las empresas capitalistas de la burguesía nacional, y
por medio de estas, y en algunos casos directamente como en el caso de la
inversión minera, etc., a las empresas de la burguesía de los países
capitalistas imperialistas.
En
pocas palabras, las remuneraciones que no reciben los TFNR se reparte entre la
burguesía nacional y la burguesía imperialista.
Estos
TFNR son 611 mil jóvenes3. Son los que la burguesía somete sin pago
alguno. Es el sueño de la burguesía hecho realidad. Es la extracción total de
la fuerza de trabajo sin salario, por debajo del nivel de los esclavos.
Lo
que se reparte la burguesía del trabajo gratuito de los TFNR asciende a S/690.430.000.
La
existencia de los llamados “nini”, como de los TFNR, se debe a las
características del capitalismo que se ha desarrollado en el Perú. No es
responsabilidad de los que se encuentran en esta condición, sino del
capitalismo que genera el ejército industrial de reserva. Situación que se
agrava en nuestro caso por los rasgos históricos de la aparición del capitalismo.
El capitalismo en el Perú crece, pero casi no industrializa. Además, el
crecimiento al que da curso es errático. La crisis económica, y el carácter
rentista de la burguesía peruana, ataja la industrialización. Es un capitalismo
“primario-exportador-semiindustrial-dependiente”, para utilizar una expresión un
tanto descriptiva utilizada por la socialdemocracia, que caracteriza al
capitalismo semicolonial en el Perú, al que se suman algunos rasgos
particulares.
_________
(2) https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revista-moneda/revista-moneda-201.html
(3) ídem.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.