sábado, 3 de diciembre de 2022

Literatura

¿Poética de la Mercancía o Mercancía de la Poética?

Julio Carmona

COMO PARTE DEL TRABAJO de investigación literaria, uno se va encontrando con textos que, en apariencia, son convincentes; pero que, en esencia, nos sorprenden por su vacua locuacidad. Pongo un ejemplo:

«Voy a hablar de la mercancía y la relación de la poesía con ella, aunque lo que voy a decir constituye también una reivindicación de las vanguardias de la primera parte del siglo XX y de su importancia, en cuanto proyecto inacabado, para nuestra actualidad [a]. A pesar de lo complejo del tema, se lo puede resumir en términos sencillos: la mercancía es una relación social entre las cosas [b2]; la poesía es una relación entre las palabras –o la materia gráfica o sonora– [b1], capaz, en los mejores casos, de poner en tela de juicio la totalidad de la vida» [c].

a) Obviamente, este autor acepta su filiación ideológico-literaria con el formalismo, al pretender «una reivindicación de las vanguardias de la primera parte del siglo XX y de su importancia, en cuanto proyecto inacabado, para nuestra actualidad», con lo que no hace otra cosa que sugerir su resucitación, porque, según él, el proyecto vanguardista quedó inacabado, y lo que falta —como tarea de los formalistas— es retomarlo para continuarlo y ver cómo acabará, en la actualidad (una actualidad que no tiene cuándo acabar, pues lo mismo vengo escuchando desde hace ya más de cincuenta años, y el vanguardismo ya va por más de cien).

b) Y, en efecto, su filiación formalista explícita la presenta al final de la cita al dar su definición de poesía como «una relación entre las palabras —o la materia gráfica o sonora—». Y entonces uno se pregunta: ¿y la relación de la poesía con la vida dónde queda? Pero la lectura de la cita —antes de responder la pregunta— nos exige ver una premisa previa de su meditación, que dice: «la mercancía es una relación social entre las cosas»:

[b2] como si las cosas tuvieran una autonomía absoluta, y no fueran medios para las relaciones humanas. Carlos Marx contradice esta proposición de Rowe, en El Capital, de la siguiente manera: «… de cualquier modo que se juzguen las máscaras que llevan los hombres en esta sociedad, las relaciones sociales de las personas en sus trabajos respectivos se revelan claramente como sus propias relaciones personales, en vez de disfrazarse de relaciones sociales de las cosas, de los productos del trabajo» (1972: 80). Y si, como se desprende de lo dicho por Rowe, dentro de las «cosas» deberemos incluir a la poesía, y asimismo considerarla como mercancía, resulta, según Rowe, que la relación de la poesía es con las cosas, mas no con la vida ni con los seres humanos. Pero advertido Rowe de que se pudo hacer esta lectura sin cuidarse de ver si esa situación de la mercancía tiene relación con su siguiente silogismo, responde de inmediato:

   c) ‘esa relación entre las palabras debe ser capaz’ «en los mejores casos, de poner en tela de juicio la totalidad de la vida». Es decir, que si un poema ‘no pone en tela de juicio la totalidad de la vida’ no es «un caso mejor»; sin embargo, bien se sabe que lo que debe ponerse en tela de juicio es la sociedad tal como está organizada desde hace más de dos mil años. Y de este desquiciamiento la vida no tiene la culpa. Quien la tiene es la organización de unos cuantos hombres que ejercen dominio sobre una inmensa mayoría que lucha para salvar a la vida de esa opresión.

Sin embargo, el autor citado, en otro momento de su artículo, todavía pregunta: «¿Existe alguna, entre las necesidades humanas, que no se haya convertido en mercancía global?» Y, claro, nos obliga a retrucarle, que, del mismo modo como no creemos que ‘la mercancía sea una relación entre las cosas’, tampoco nos parece apropiado decir que ‘las necesidades humanas sean mercancías’ o que puedan convertirse en eso, sino al revés, que son las mercancías las que satisfacen o cubren las necesidades humanas. Ya, en las primeras páginas de su libro capital, dice Marx:

«… la mercancía es un objeto externo, una cosa que, en virtud de sus propiedades, satisface necesidades humanas de cualquier clase» (op. cit.: 39).

Y con el mismo ejemplo que pone Rowe se despeja la duda, porque él dice que «la excepción sería el aire», convirtiendo así al aire en necesidad humana, cuando es al contrario —como ya dije— que, en todo caso, el aire es un medio para cubrir una necesidad, pero él en sí no es una necesidad, ni tampoco una mercancía, a pesar de que el autor así lo considera, y dice: «… habría que decir que en el tiempo del gobierno de Margaret Thatcher corría el rumor de que el aire mismo iba a venderse enlatado». Es totalmente desfasado considerar al aire como mercancía, Marx, refiriéndose a: «el aire, los prados naturales, el suelo virgen, etc.» dice que: «Un objeto puede ser útil sin ser mercancía» (op. cit.: 44). Y, más aun, Marx agrega:

«El que con aquello que produce satisface sus propias necesidades, no crea más que un valor de uso personal. Para producir mercancías debe producir no solo valores de uso, sino también valores de uso para otros, valores de uso sociales. (Y no solo para otros. El campesinado de la Edad Media producía el trigo del tributo para el señor feudal y el trigo del diezmo para el clero. Pero ni el trigo del tributo ni el trigo del diezmo eran mercancías por el hecho de haber sido producidos para otros. Para ser mercancía el producto debe ser entregado al otro, al que lo consume, mediante un cambio)» (Ibíd.: 45).

En nota a pie de página F. Engels dice ser quien ha «intercalado este párrafo entre paréntesis porque su omisión ha dado frecuentemente motivo a que los lectores se equivocasen creyendo que Marx considera mercancía cualquier producto consumido por otro que no sea su productor». Y este parece ser el caso de W. Rowe. Y, bueno, siempre convirtiendo los casos particulares en generalidades, para Rowe resulta que una acción frustrada del gobierno británico, confirma su aserto de que el aire (de haberse llegado a vender en lata) hubiera sido una necesidad humana convertida en mercancía.

Y lo mismo se puede decir de todo el artículo, que no busca explicar cómo el poema deriva en mercancía, sino cómo en algunos casos los poemas explican la transformación del objeto real actuante en el poema, en objeto «fetiche», y, así, dice, por ejemplo: «la relación del texto de Stein con la mercancía reside en la relación de los sentidos con el espacio y no en la ausencia del campesino que cuidó a la vaca, del carnicero que produce la carne, de la señora que limpia la habitación». Y es, en ese sentido, que Rowe concluye de la siguiente manera: «El trabajo enajenado, el trabajo abstracto no es simplemente algo que el progreso rescatará. Lo que ha de cambiarse es la totalidad del sistema que convierte la vida de una persona en mercancía o, en el caso de nosotros que trabajamos en la universidad, del sistema que convierte el conocimiento en mercancía». Aquí creo pertinente hacer la siguiente observación: no es el «conocimiento» del profesor universitario el que se convierte en mercancía. Es su trabajo en sí el que se está considerando como mercancía. El conocimiento es igual que «el aire, los prados naturales, el suelo virgen, etc.», cuya utilidad no lo convierte en mercancía.

Por lo demás, luego de leído el texto queda la sensación de que ha habido un abuso conceptual, en tanto el título mismo, «Poética de la mercancía», lleva a pensar en una absurda pretensión de los poetas de explicar con la poesía el proceso de producción de todas las mercancías que tengan cabida, nominalmente, en sus poemas; con lo cual el poema mismo se estaría convirtiendo en mercancía de la poética, casi como decir: poética de la silla, poética del zapato, poética del lápiz, etc. Y todo eso hace recordar al título de Proudohn, Filosofía de la miseria, que Marx transformó en Miseria de la filosofía.

Referencias bibliográficas

William Rowe, «Poética de la mercancía», en: Revista Vallejo y Co. Tomado de: www.revistadossier.cl

Carlos Marx, 1972, El Capital. Madrid: EDAF. tomo 1.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

CREACIÓN HEROICA