viernes, 2 de enero de 2015

Internacionales



“EL CICLO PROGRESISTA EN SUDAMÉRICA HA TERMINADO”. ENTREVISTA A RAÚL ZIBECHI*



- Usted estaba en Montevideo el 26 de octubre cuando se realizaron las elecciones presidenciales en Uruguay; ¿cómo vivió la jornada en la que Tabaré Vázquez se impuso, aunque sin los votos suficientes para ganar en primera vuelta, sobre su principal adversario Luis Lacalle Pou?

– El resultado fue más o menos el esperado solo que el Frente Amplio obtuvo, además de ser la fuerza mayoritaria es la mayoría absoluta en el Parlamento, cosa que no era esperada.
Se puede leer este resultado como una gran estabilidad en el voto del Frente Amplio donde saca, voto más, voto menos, lo mismo que hace cinco años. Pero tiene una pérdida de unos tres puntos por izquierda que los gana por derecha.

O sea, le quita un 3% a los partidos tradicionales, sobre todo en el interior del país donde gana incluso en feudos tradicionales del Partido Colorado y el Partido Nacional, donde nunca había ganado. Y a su vez tiene, sobre todo en Montevideo, una pérdida de votos que van en tres direcciones: hacia el voto blanco y nulo; hacia el Partido Ecologista; y hacia la Unión Popular que consiguió una banca produciendo por primera vez que haya en el Parlamento una fuerza a la izquierda del Frente Amplio.

- En paralelo a las elecciones presidenciales se realizó el plebiscito por la baja de la edad de imputabilidad que finalmente salió negativo. Hubo una campaña muy fuerte de sectores de la juventud por el No a la baja. Estos jóvenes son los que, a priori, parecen estar más desencantados con el Frente Amplio.

– Hubo un sector juvenil, de clase media sobre todo, que se movilizó por el no a la baja de la edad de imputabilidad. Probablemente ese sector haya votado masivamente al frente amplio aunque inicialmente no era muy afín a hacerlo.

Por otro lado se dio la situación de que, en todos los partidos, hubo quienes apoyaron el Si a la baja. Hubo muchos votos frenteamplistas, se calcula que un 20%, que además de las papeletas de los diferentes grupos del Frente incluían el Si a la baja. Lo que quiere decir que el tema ha trascendido y esta es una posición que defienden incluso los partidos del Frente Amplio.

- ¿Cómo ve de cara a la segunda vuelta la situación en Uruguay y qué rol puede llegar a tener la izquierda, como Unión Popular, que ha crecido en los últimos años?

– La segunda vuelta ya está decidida. Va a ganar Tabaré Vázquez porque con que repita la misma votación que tuvo ya gana. La suma de Blancos y Colorados no alcanzan al Frente Amplio y el papel que juega la izquierda más consecuente es muy pequeño. Estamos hablando del 1% de los votos.

Por eso creo que el ballotage no va a tener secretos. Tabaré Vázquez va a tener el 53% o quizás el 55% de los votos con una diferencia de por lo menos diez puntos sobre Lacalle Pou.

- En Brasil el Partido de los Trabajadores volvió a ganar la presidencia en el ballotage el domingo 26 y Dilma Rousseff será nuevamente presidenta. ¿Cómo se configura el futuro frente a este escenario para la izquierda y los movimientos populares que no siempre han participado del gobierno o lo han apoyado en algunos aspectos solamente?

– Bueno, mal. Porque el voto de la primera vuelta fue muy conservador. El Parlamento que emerge de la primera vuelta en Brasil está bastante más a la derecha del que había. Tienen mayoría absoluta los diputados que defienden al agronegocio.

La llamada “bancada de la bala”, compuesta por policías y militares, que defienden que la gente se arme contra la delincuencia, creció bastante. La bancada antiaborto, quienes defienden las posiciones más conservadoras, son hoy hegemónicas. El PT tenía 88 diputados y pasó a 70.

Por eso cualquier decisión que tome el Poder Ejecutivo en Brasil va a tener que pasar por un Parlamento donde le va a costar mucho. Las promesas de campaña de Dilma, como la reforma política, se van a tropezar con un congreso derechizado.

De modo que en Brasil el conflicto social se va a relanzar en los próximos años porque la situación de como quedó el mapa y la voluntad de la propia presidenta y el PT va a provocar una situación de dificultad para que se aprueben las reformas que están comprometidas, por lo menos con los movimientos.

- ¿Y la vuelta de Tabaré en Uruguay es de alguna manera un corrimiento hacia el centro del Frente Amplio?

– En el escenario internacional sin ninguna duda. Porque ahí Tabaré Vázquez ya tuvo un conflicto muy fuerte con Argentina en su primera presidencia y en esta, está el gran debate de que va a pasar con el Mercosur. Vázquez no es amigo del Mercosur, mira a la Alianza del Pacífico y aquí vamos a tener una situación que se va a reeditar, pero en un escenario más grave, lo que ya sucedió en su primera presidencia cuando estuvo a punto de firmar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Hay un corrimiento al centro, por tanto a la derecha, del gobierno. En un escenario general en el cual la actitud conservadora de la población, tanto en Brasil como en Uruguay, y probablemente en otros países es cada vez mayor.
Esto es fruto de un ciclo económico de alza, de un aumento exponencial del consumismo y de formas de vida que hacen que la población se haga, día a día, más conservadora.

- En los últimos años se ha valorado más la figura del presidente saliente José Mujica como personaje más que sus políticas al frente del gobierno ¿Esto es así realmente o la figura acompaño las políticas efectivas?

– Creo que las figuras pueden ser muy simpáticas, pero las políticas que estamos viendo -monocultivos de soja, minería a cielo abierto, sin cambios estructurales y reproduciendo la desigualdad- hablan por sí solas. Los personajes por más interesantes que sean no llegan a configurar políticas de Estado. Entonces aquí estamos ante un déficit de políticas de transformación.

- Con Dilma Rousseff en Brasil, Tabaré Vázquez en Uruguay, un 2015 en Argentina que probablemente nos depara un presidente más conservador en términos internacionales, una Venezuela a la defensiva. Hoy parece que el único líder que queda firme de la izquierda en América Latina es Evo Morales. ¿Qué rol está teniendo este bloque progresista y de izquierda en el continente de cara a lo que se viene?

– Pienso que el ciclo progresista en Sudamérica ha terminado. Entiendo por ciclo progresista el que comenzó con el Caracazo de 1989 como primer levantamiento popular opuesto al ajuste neoliberal y que después se convirtió en gobierno. O sea, el progresismo como fuerzas transformadoras que promueven cambios progresivos creo que está llegando a su fin. Seguirá siendo gobierno durante un tiempo pero vemos que en general están a la defensiva.

Es decir que lo que más están haciendo es mantener. Ya dejaron de promover cambios positivos. Por otro lado los cambios positivos de estos gobiernos fueron políticas focalizadas para atender la pobreza, pero eso fue en un primer momento. Diez años de esa política no produce transformaciones, simplemente hace que la pobreza sea más baja. Hace falta implementar un modelo que transforme, que integre, que genere empleo digno y que ya no hagan falta esas políticas focalizadas.

Si seguimos exportando soja a China, si seguimos con la minería, con el petróleo, con los monocultivos, el ciclo de transformaciones se agota por sí solo. Y no hay ni claridad política, ni deseo, ni voluntad de ir más allá. Porque para hacerlo hay que tocar intereses muy pesados que son precisamente los que están apoyando a estos gobiernos.

Los movimientos populares lentamente están volviendo a la resistencia. Primero en Brasil con las manifestaciones de 2013. En Argentina tuvimos un hecho muy importante en diciembre de 2010 con la ocupación del Parque Indoamericano. Ahora tenemos el caso de Malvinas Argentinas donde han frenado a Monsanto. Los movimientos están ahí. Cualquier corrimiento a la derecha o crisis económica que se haga caer sobre las espaldas de los sectores populares va a haber un clarísimo relanzamiento de los movimientos.


*Zibechi nació en Uruguay en 1952 y fue militante del Frente Estudiantil Revolucionario (FER), agrupación estudiantil vinculada al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. Durante la dictadura uruguaya iniciada en 1973 se exilió primero en Buenos Aires y luego, cuando sobrevino el golpe en Argentina, se trasladó a España. Allí continuó su militancia política y al regresar a Uruguay en los años 80 desarrolló un amplio trabajo como periodista e investigador con fuerte hincapié en los nuevos movimientos sociales. El programa de noticias internacionales, L’Ombelico del Mondo lo entrevistó para conocer sus impresiones y análisis de la situación actual en América Latina tras las elecciones en Brasil y Uruguay. (Tomado de Rebelión).


 


“EL GOBIERNO ESTÁ SINTIENDO EL DESGASTE POLÍTICO”. DIÁLOGO CON ALBERTO ACOSTA


Franklin Falconí


La combinación efectiva para el desate de una crisis económica de magnitudes en el Ecuador es una sostenida caída del precio del petróleo y una apreciación del dólar, así como un proceso de devaluación de las monedas de los países vecinos. Sin embargo, esta crisis en ciernes no haría de por sí que el proyecto de la revolución ciudadana fracase, sino el hecho de que la “restauración conservadora”, sentada en Carondelet, traicionó hace años los principios con los que llegó al poder en el 2007.

De este modo reflexiona Alberto Acosta en un diálogo con OPCIÓN. La caída de los precios del petróleo en el mercado internacional traerá como consecuencia la reducción de la inversión pública, según lo ha anunciado el Presidente de la República

-¿Qué produciría esta medida en el movimiento de la economía del país?

Una reducción del precio del petróleo, bajo el nivel establecido en el Presupuesto, disminuirá los ingresos fiscales. Su impacto dependerá de la duración y por cierto de la profundidad de dicha baja. Este es un tema de mucho cuidado si se considera que la inversión pública, financiada en gran medida con los ingresos petroleros, es el motor de la política económica del correísmo.

Para enfrentar una baja sostenida el gobierno tendrá que reducir la inversión pública y esto, en consecuencia, provocará una menor disponibilidad de circulante en la economía, con el consiguiente decrecimiento de la producción.

-¿Está realmente preparado el Ecuador para enfrentar una tendencia sostenida de caída del precio del crudo?

El ministro de Economía, Patricio Rivera, ha dicho que el petróleo representa “un poquito” más del 10% del Presupuesto, y que por tanto no es un problema serio… Todo dependerá de la magnitud y la duración de la caída. Una reducción del precio del crudo que tenga una duración de varios meses o años no resistiría la economía ecuatoriana. Recordemos lo que pasó cuando se debilitó el precio del crudo desde inicios de los años ochenta. En esa época, la caída de la cotización del petróleo abrió la puerta a una larga y compleja crisis. No hace mucho, cuando empezó la crisis financiera internacional en el año 2008, el Ecuador se sostuvo porque contaba con una importante reserva monetaria internacional de libre disponibilidad y, sobre todo, porque el impacto de la crisis fue de corta duración.

-¿Habría como recurrir al endeudamiento externo?

La posibilidad de más endeudamiento externo también podría ayudar a paliar los efectos recesivos de esta situación, pero no es una medida que pueda sostenerse en el tiempo. Menos aún si no se quiere caer en las redes del mercado financiero transnacional.

Como lo hemos visto este año, el gobierno de Correa, al que se le secaron las fuentes de financiamiento chino, para conseguir recursos externos tuvo que retornar al redil del FMI y del Banco Mundial, inclusive de prestamistas de muy mala reputación como Goldman Sachs.

-¿Bajar el cálculo del barril de petróleo en el Presupuesto del 2015 resolvería el problema de un crecimiento del déficit fiscal? ¿Cuál es el real problema fiscal?

Eso lo único que hace es poner las cifras en un contexto real. Puede hacer disminuir el déficit, pero de todas maneras habría un impacto negativo en la economía. Un parón de las inversiones públicas se sentirá en toda la economía.

-Una de las posibles soluciones que plantean algunos analistas es que se intensifique la explotación de las reservas, como por ejemplo del ITT, y los campos Pungarayacu, además de que si se producen problemas fiscales simplemente se suban los impuestos… ¿son soluciones efectivas y positivas para los ecuatorianos?

Eso es una torpeza. Eso podría provocar un incremento de las tasas de extracción de crudo y un aumento del volumen exportable, pero, como es probable que los otros países exportadores de crudo actúen de igual forma, es decir de manera torpe, el saldo sería un incremento de la oferta. Y esto, como es fácil comprender, provocaría una mayor caída de los precios del crudo. Eso se conoce en economía, desde hace décadas, como un “crecimiento empobrecedor”: a la postre podríamos vender más crudo pero incluso recibir menos ingresos, al tiempo que perdemos valiosas reservas del hidrocarburo.

-Se habla también de una baja en las tasas de interés de los Estados Unidos para el próximo año. ¿Cómo podría incidir eso en la economía nacional?

Habrá que ver si se consolida esa tendencia. Sobre todo hay que estar atentos a ver si una reducción de las tasas de interés en los EEUU permite una recuperación de su economía. Menores tasas de interés en dólares podrían alentar un mayor endeudamiento externo.

Para completar esta reflexión hay que anotar que en Europa se presentan nuevas señales recesivas, que en China y la India sus economías han perdido parte de su vigor. En suma, nosotros tenemos que poner mucha atención teniendo la economía dolarizada, lo que constituye una trampa muy peligrosa. El Presidente ha dicho que lo que más le preocupa es la apreciación del dólar.

-¿usted cree que eso es realmente más grave que lo del precio del petróleo?

La devaluación de los vecinos y la pérdida de valor del euro, es decir la apreciación del dólar, afectan la competitividad de nuestras exportaciones. Este es uno de los graves lastres que arrastramos con la dolarización. Si a esto sumamos la caída del precio del petróleo, podemos decir que la mesa para una nueva crisis, incluso política, está servida: recordemos que el consumo ha sido uno de los factores que explica la estabilidad política del gobierno de Correa. Con un dólar más caro se abaratan las importaciones y se encarecen nuestras exportaciones. Tengamos presente que la dolarización se ha sostenido no por su fortaleza intrínseca, como equivocadamente se afirma, sino, especialmente, gracias a los elevados ingresos petroleros y a la depreciación del mismo dólar. La caída del precio del petróleo y la recuperación del dólar sería la receta para una catástrofe anunciada, sobre todo si esta combinación se mantiene por algún tiempo.

-¿Considera que si hoy el gobierno está debilitado políticamente por las acciones de protesta de los sectores populares, un eventual escenario económico adverso podría profundizar ese proceso? ¿Mira usted, como consecuencias de una eventual crisis económica, posibles retrocesos en el gobierno en sus políticas, como fue el caso de las utilidades de los trabajadores de las telefónicas o el tema del Código del Trabajo?

Es evidente que el gobierno está sintiendo el desgaste político. Su traición a los principios revolucionarios de hace siete años y a la misma Constitución de Montecristi le comienzan a pasar factura en el sector popular. Su propuesta de modernización del capitalismo, cada vez más apoyada por los grandes grupos económicos, que ven con entusiasmo el TLC con la Unión Europea, encuentra una creciente resistencia en los movimientos sociales. El golpe electoral del 23-F es inocultable. La decidida acción de los Yasunidos, que tuvo que ser frenada con un burdo fraude del CNE, también debilitó las bases del gobierno. En esta línea de reflexión hay que incluir el miedo del correísmo a que el pueblo, a través de una consulta popular, decida sobre la reelección indefinida y otros cambios constitucionales que afectarían duramente importantes derechos fundamentales. Y, por cierto, la movilización del 17-S hizo lo suyo en este proceso de debilitamiento del correísmo.

-¿Es usted de los que, según el Presidente de la República, se alegran de que venga una crisis solo por la obsesión de que fracase el gobierno?

El gobierno no fracasa por una crisis económica en ciernes. Los problemas económicos solo agudizan las contradicciones de un manejo gubernamental que demuestra que la restauración conservadora ya está sentada en Carondelet, y que la lidera, desde hace algunos años ya, el propio presidente Correa.

-Finalmente: ¿cómo mira al movimiento social ecuatoriano?, ¿cree usted que hay un proceso de recuperación serio?

La respuesta popular del 17-S permite augurar una recuperación del protagonismo político de los movimientos sociales. El hecho de que el gobierno haya tenido que recular en su pretensión de imponer un código laboral antiobrero, como resultado de las marchas obreras-indígenas del 17-S, demuestra que las movilizaciones son el camino para frenar la restauración capitalista que impulsa Correa.




Alocución del Presidente cubano: Los Cinco ya están en Cuba

Raúl Castro Ruz


Compatriotas:

Desde mi elección como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, he reiterado en múltiples ocasiones, nuestra disposición a sostener con el gobierno de los Estados Unidos un diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, para tratar los más diversos temas de forma recíproca, sin menoscabo a la independencia nacional y la autodeterminación de nuestro pueblo.

Esta es una posición que fue expresada al Gobierno de Estados Unidos, de forma pública y privada, por el compañero Fidel en diferentes momentos de nuestra larga lucha, con el planteamiento de discutir y resolver las diferencias mediante negociaciones, sin renunciar a uno solo de nuestros principios.

El heroico pueblo cubano ha demostrado, frente a grandes peligros, agresiones, adversidades y sacrificios, que es y será fiel a nuestros ideales de independencia y justicia social. Estrechamente unidos en estos 56 años de Revolución, hemos guardado profunda lealtad a los que cayeron defendiendo esos principios desde el inicio de nuestras guerras de independencia en 1868.

Ahora, llevamos adelante, pese a las dificultades, la actualización de nuestro modelo económico para construir un socialismo próspero e sostenible.

Resultado de un diálogo al más alto nivel, que incluyó una conversación telefónica que sostuve ayer con el Presidente Barack Obama, se ha podido avanzar en la solución de algunos temas de interés para ambas naciones.

Como prometió Fidel, en junio del 2001, cuando dijo: ¡Volverán!, arribaron hoy a nuestra Patria, Gerardo, Ramón y Antonio.

La enorme alegría de sus familiares y de todo nuestro pueblo, que se movilizó infatigablemente con ese objetivo, se extiende entre los cientos de comités y grupos de solidaridad; los gobiernos, parlamentos, organizaciones, instituciones y personalidades que durante estos 16 años reclamaron e hicieron denodados esfuerzos por su liberación. A todos ellos expresamos la más profunda gratitud y compromiso.

Esta decisión del Presidente Obama, merece el respeto y reconocimiento de nuestro pueblo.

Quiero agradecer y reconocer el apoyo del Vaticano, y especialmente, del Papa Francisco, al mejoramiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Igualmente, al Gobierno de Canadá por las facilidades creadas para la realización del diálogo de alto nivel entre los dos países.
A su vez, decidimos excarcelar y enviar a Estados Unidos a un espía de origen cubano que estuvo al servicio de esa nación.

Por otra parte, basados en razones humanitarias, hoy también fue devuelto a su país el ciudadano norteamericano Alan Gross.

De manera unilateral, como es nuestra práctica y en estricto apego a nuestro ordenamiento legal, han recibido beneficios penales los reclusos correspondientes, incluida la excarcelación de personas sobre las que el Gobierno de los Estados Unidos había mostrado interés.

Igualmente, hemos acordado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

Esto no quiere decir que lo principal se haya resuelto. El bloqueo económico, comercial y financiero que provoca enormes daños humanos y económicos a nuestro país debe cesar.

Aunque las medidas del bloqueo han sido convertidas en Ley, el Presidente de los Estados Unidos puede modificar su aplicación en uso de sus facultades ejecutivas.

Proponemos al Gobierno de los Estados Unidos adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los vínculos entre nuestros países, basados en los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas.

Cuba reitera su disposición a sostener cooperación en los organismos multilaterales, como la Organización de Naciones Unidas.

Al reconocer que tenemos profundas diferencias, fundamentalmente en materia de soberanía nacional, democracia, derechos humanos y política exterior, reafirmo nuestra voluntad de dialogar sobre todos esos temas.

Exhorto al Gobierno de los Estados Unidos a remover los obstáculos que impiden o restringen los vínculos entre nuestros pueblos, las familias y los ciudadanos de ambos países, en particular los relativos a los viajes, el correo postal directo y las telecomunicaciones.

Los progresos alcanzados en los intercambios sostenidos demuestran que es posible encontrar solución a muchos problemas.

Como hemos repetido, debemos aprender el arte de convivir, de forma civilizada, con nuestras diferencias.

Sobre estos importantes temas volveremos a hablar más adelante.

Muchas gracias.

17 diciembre 2014




Cuba-Estados Unidos: Falta lo Más Importante


                                                                                   Ángel Guerra Cabrera

La nueva etapa en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos anunciada por los presidentes Barak Obama y Raúl Castro el 17 de diciembre ha sido objeto de algunas interpretaciones ligeras y sesgadas que exageran o minimizan el alcance del acontecimiento. Lo que sigue es un intento por ponderarla así como explicar el contexto geopolítico que la ha propiciado.

En primer lugar, la liberación por Obama de los tres antiterroristas cubanos, pues los otros dos ya habían regresado a la patria después de cumplir su injusta y desproporcionada pena de cárcel, es una victoria de la solidaridad internacional, incluyendo eminentes intelectuales, artistas, juristas así como gobiernos y parlamentos, que tuvieron como eje una intensa y masiva movilización en la isla.

Al parecer la ayuda del papa Francisco en la etapa final fue importante para destrabar el canje de prisioneros y de esa forma llevar a buen puerto el conjunto de una negociación de alrededor de año y medio en que ha sido notable la discreción de todas las partes involucradas. Esta era una cuestión clave pues de haber trascendido el diálogo desarrollado en Canadá posiblemente la extrema derecha de Estados Unidos, aliada a los impresentables legisladores de origen cubano, lo habrían hecho abortar.

La decisión de iniciar en enero los pasos que conduzcan al restablecimiento de relaciones diplomáticas a nivel de embajadas entre La Habana y Washington y otras medidas flexibilizadoras anunciadas por Obama son muestra de un cambio muy importante en el enfoque de Estados Unidos sobre la relación con Cuba, hasta ahora caracterizada por el objetivo de rendir por hambre al pueblo cubano como reza uno de los primeros documentos oficiales que dio inicio al bloqueo.

Lo que explica en primer lugar que este desenlace haya sido posible es la heroica resistencia de ese pueblo durante más de cinco décadas ante una política estadunidense de hostilidad, terrorismo y guerra económica, incluyendo la derrotada invasión de Playa Girón. Debe quedar bien claro por eso que el hecho significa una gran victoria del pueblo de Cuba y su dirección revolucionaria. Conducir y defender el proyecto socialista en las condiciones más adversas y llegar hasta este punto sin hacer ninguna concesión en los principios ha exigido mucha sabiduría política y audacia revolucionaria.

Otro dato fundamental es que el mundo ha condenado el bloqueo en la ONU durante 23 años consecutivos y su mantenimiento es una pesadilla diplomática para Estados Unidos, donde importantes sectores empresariales, políticos y religiosos así como una mayoría de ciudadanos, más amplia entre la emigración cubana, apoya una normalización de relaciones entre los dos países.

En tercer lugar, nuestra región vive un cambio de época. Existe un conjunto de gobiernos antineoliberales y todos nuestros pueblos luchan contra las políticas de libre mercado. Ello ha hecho que cambie la correlación de fuerzas a favor de las posiciones de defensa de la independencia y soberanía y rechazo a la injerencia extranjera, que han logrado la edificación de una densa arquitectura de unidad y concertación política regional expresada en el Alba, Unasur, Caricom y Celac.

Es unánime entre los gobiernos latino-caribeños la oposición al bloqueo y el reconocimiento de Cuba, electa por eso presidenta pro tempore de la Celac en el periodo 2013, como se constata en la Declaración Final de la II Cumbre del organismo celebrada en La Habana (2014). Igualmente, en la última Cumbre de las Américas celebrada en Colombia, Estados Unidos y Canadá se quedaron aislados ante el cerrado consenso latinoamericano de que no podía celebrarse otra cumbre sin la presencia de Cuba. Cuba, además, goza de un enorme reconocimiento internacional y la alianza estratégica con China y Rusia en un mundo que transita hacia la unipolaridad en medio de la crisis de hegemonía de Estados Unidos.

Obama es el primer presidente estadunidense que confiesa públicamente lo inútil y contraproducente de la política seguida por su país hacia Cuba. Pero todavía le queda por resolver lo más importante, que es el levantamiento del bloqueo, al cual puede arrancar muchos dientes si aplicara sus facultades ejecutivas pero que tendrá que ser finalmente derogado por un Congreso cada vez más conservador.

Washington debe comprender que Cuba seguirá siendo socialista y no admitirá injerencia alguna en su política nacional e internacional. Para Cuba se abre una etapa que exigirá mucho más refinamiento y complejidad en la batalla de ideas.

26 diciembre 2014

http://www.cubadebate.cu/opinion/2014/12/26/cuba-estados-unidos-falta-lo-mas-importante/#.VKBOFsANo 



Declaración de Cumbre de la XIII Cumbre del ALBA-TCP Realizada en La Habana

Cuba, 14 de diciembre (ABI).- Esta es la Declaración Final de la XIII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) que se realizó el domingo en La Habana, Cuba, en conmemoración al décimo aniversario de ese bloque regional.

En la Declaración Final de la XIII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) se aprobaron 43 acuerdos y expresó el compromiso con la consolidación y el desarrollo del mecanismo de integración.

Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), nos reunimos en La Habana, el 14 de diciembre de 2014, para conmemorar el X Aniversario de la Alianza, organismo de integración genuinamente latinoamericana y caribeña, sustentado en principios de solidaridad, justicia social, cooperación y complementariedad económica, fruto de la voluntad política y de la profunda vocación integracionista de los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Rafael Chávez Frías.

De igual manera, celebramos el X Aniversario del primer encuentro en La Habana de estos dos grandes líderes de nuestros pueblos, fieles exponentes y defensores del legado de los libertadores de América Latina y el Caribe.

Expresamos nuestro firme compromiso con la consolidación y el desarrollo del ALBA-TCP y la lucha por la segunda y definitiva independencia de América Latina y el Caribe, en consonancia con los ideales de nuestros próceres, en un complejo contexto regional caracterizado por una ofensiva del capitalismo transnacional globalizado y el imperialismo estadounidense, que pretenden desestabilizar y derrocar gobiernos progresistas democráticamente elegidos por sus pueblos.

Convencidos de que el ALBA-TCP constituye hoy un inexpugnable baluarte en la defensa de la soberanía de los pueblos de la región y de las naciones del Sur, acordamos:

1. Ratificar los principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre nuestros países, en el aprovechamiento racional y en función del bienestar de nuestros pueblos, de sus recursos naturales -incluido su potencial energético-, en la formación integral e intensiva del capital humano que requiere nuestro desarrollo y en la atención a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeres, proclamados en la Declaración Conjunta, firmada por los Comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez, y en otros documentos.

2. Saludar el ingreso como miembros plenos de la Federación de San Cristóbal y Nieves, y de Granada, hermanas naciones caribeñas que se adhieren a los principios fundacionales de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

3. Saludar los avances registrados en el proceso de negociación del Tratado Constitutivo del ALBA-TCP.

4. Ratificar el apoyo a los esfuerzos que emprende el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, liderado por el presidente Nicolás Maduro Moros, para preservar el inmenso legado del Comandante Hugo Chávez Frías.

5. Apoyar al Gobierno Bolivariano de Venezuela en sus esfuerzos por resguardar la paz en el país y derrotar definitivamente los intentos desestabilizadores y la guerra económica desatada por los enemigos internos y externos del proceso bolivariano, considerando que estas agresiones constituyen también una amenaza contra los esfuerzos integradores de toda la región.

6. Condenar enérgicamente la aprobación por el Congreso de Estados Unidos de sanciones contra la República Bolivariana de Venezuela, y expresar el más profundo respaldo y solidaridad con el pueblo y gobierno de ese hermano país, enfatizando que los países del ALBA-TCP, no permitirán la utilización de viejas prácticas ya aplicadas en la región, dirigidas a propiciar el cambio de régimen político, como ha ocurrido en otras regiones del mundo. Al mismo tiempo, rechazar firmemente cualquier agresión, ya sea de tipo legal, económica o política, contra la República Bolivariana de Venezuela, así como contra cualquiera de los países miembros del ALBA-TCP. 

7. Respaldar el compromiso de la República Bolivariana de Venezuela con el proyecto PETROCARIBE, reconocido por su utilidad y aporte a la seguridad energética y al desarrollo económico y social de los países miembros; y rechazar las campañas de difamación contra PETROCARIBE.

8. Encomiar el encuentro de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad (REDH), que tuvo lugar en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, del 11 al 13 de diciembre, en ocasión del X Aniversario de su creación, y continuar apoyando su papel en la movilización de la opinión pública internacional en favor de las causas más justas y contra la dominación imperialista.

9. Reclamar una vez más al gobierno de los Estados Unidos de América, un cambio de política hacia la hermana República de Cuba que contemple el fin inmediato del bloqueo económico, comercial y financiero; el cese de las acciones subversivas, ilegales y encubiertas, incluidas aquellas que emplean las tecnologías de la información y las comunicaciones, que violan la soberanía y el derecho de los pueblos a la autodeterminación; el fin de la absurda inclusión de Cuba en la espuria y arbitraria lista de los países que patrocinan el terrorismo internacional y la liberación inmediata de los tres luchadores antiterroristas cubanos que aún sufren injusta prisión en cárceles de los Estados Unidos. 

Reafirmar el respaldo al derecho soberano de la República de Cuba de participar en las Cumbres de las Américas, sin que medie condicionamiento alguno, en correspondencia con lo expresado por los países latinoamericanos y caribeños en ocasión de la VI Cumbre de Cartagena.

10. Apoyar a los países afectados por intereses de las transnacionales y los especuladores financieros en su legítima defensa en contra de los laudos emitidos por instancias arbitrales extraterritoriales. En este marco, reivindicamos nuestros compromisos asumidos en la II Conferencia Ministerial sobre Estados y Transnacionales, particularmente la puesta en funcionamiento del Observatorio del Sur.

11. Reiterar nuestra solidaridad con el justo e histórico reclamo del Estado Plurinacional de Bolivia sobre su derecho a una salida al mar con soberanía.

12. Saludar la próxima asunción de la Presidencia Pro Témpore de la CELAC por la hermana República del Ecuador, durante el año 2015, a partir de la realización en San José, Costa Rica, de la III Cumbre de esta organización regional. Asimismo, reiterar el compromiso de apoyar la gestión de Ecuador al frente de la Comunidad y de trabajar en pos del fortalecimiento y la consolidación de la CELAC, como el mecanismo de concertación política e integración, de genuina esencia latinoamericana y caribeña. 

13. Felicitar al Estado Plurinacional de Bolivia por su reciente elección como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a partir del año 2015, lo cual constituye un reconocimiento a la encomiable labor del gobierno boliviano, liderado por el compañero presidente Evo Morales Ayma, en favor de los derechos humanos. Los países del ALBA-TCP expresan su solidaridad y ratifican su compromiso de apoyar a Bolivia en esta nueva e importante tarea.

14. Saludar la elección de la hermana República Bolivariana de Venezuela como Miembro No Permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el período 2015-2016. Ello constituye un reflejo del gran prestigio y liderazgo alcanzados por Venezuela y del apoyo mayoritario de la comunidad internacional a la Revolución Bolivariana, conducida por el compañero presidente Nicolás Maduro Moros. Los países del ALBA-TCP reiteran su compromiso de respaldar la gestión de Venezuela en este cónclave.

15. Felicitar al Estado Plurinacional de Bolivia por la exitosa conducción de la Presidencia del G-77 y China, cuyos resultados contribuyeron al realce de los pueblos del Sur, a la lucha por la erradicación de la pobreza y el hambre; promovieron el respeto a los derechos de la Madre Tierra y el trabajo para alcanzar el vivir bien, en armonía con la naturaleza.

16. Saludar la próxima asunción de la Presidencia Pro Témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) por la hermana República Bolivariana de Venezuela, en abril del año 2016.

17. Felicitar al Gobierno de la República del Ecuador por la inauguración de la nueva sede de UNASUR en la ciudad de Quito, Mitad del Mundo; y por el relanzamiento de la integración sudamericana, que se ve fortalecida con el nombramiento del ex presidente Ernesto Samper como Secretario General de UNASUR, la adopción de la ciudadanía sudamericana, la creación de la Escuela Sudamericana de Defensa, entre otros importantes aspectos.

18. Reafirmar el apoyo a la República Bolivariana de Venezuela en  ocasión de asumir la Presidencia del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) a partir del año 2015.

19. Felicitar al Honorable Gaston Alphonso Browne, por su elección el 12 de junio como Primer Ministro de Antigua y Barbuda; al compañero Evo Morales Ayma, por su reelección el 12 de octubre como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia; y al Honorable Roosevelt Skerrit, Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica, por su reelección el 8 de diciembre, con lo que se reafirma la alta vocación democrática de los pueblos del ALBA-TCP.

20. Felicitar a las partes implicadas por los progresos alcanzados en los Diálogos de Paz en La Habana entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP; y reiterar su firme apoyo al logro de un Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.

21. Respaldar a la hermana República Argentina por su lucha en defensa de la soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, y la defensa de su dignidad nacional, soberanía y libre determinación frente al ataque de los fondos buitres.

22. Mantener y profundizar la cooperación solidaria con la hermana República de Haití y apoyar todos los esfuerzos de nuestra región y de otros países del mundo en función de la reconstrucción económica y social de la nación haitiana.

23. Ratificar el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y reiterar que su plena independencia y descolonización constituye un asunto de gran interés para los países miembros del ALBA-TCP.

24. Destacar la importancia que confiere el ALBA-TCP a la reparación de los daños ocasionados por el genocidio contra la población nativa y la esclavitud en el Caribe, y apoyar el establecimiento de un diálogo sobre reparación con los países europeos, íntimamente implicados en el genocidio contra la población nativa y la posesión de esclavos, para abordar las secuelas de este crimen de lesa humanidad;

25. Subrayar la importancia del derecho de los países del Caribe a recibir un tratamiento justo y diferenciado, tomando en consideración la pequeña escala de sus economías, las vulnerabilidades particulares que enfrentan, las características de su base productiva y exportadora, y los devastadores efectos del cambio climático, en particular, los tradicionales huracanes que suelen batir simultáneamente a varios de ellos.

26. Ratificar el derecho de los  pequeños estados insulares del Caribe, que en su mayoría son tratados injustamente como de "renta media", a recibir, en condiciones preferenciales, la cooperación, el comercio y las inversiones.

27. Subrayar que la crisis climática es uno de los más grandes desafíos que enfrenta la humanidad y que su causa estructural radica en modelos políticos y económicos basados en patrones de producción y consumo insostenible de los países desarrollados, que generan una mayor inequidad, injusticia y pobreza. En ese contexto, reafirmar el compromiso de los países miembros del ALBA-TCP con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, como la instancia multilateral para la negociación en esta esfera y la imperiosa necesidad del respeto a sus principios, en particular, el principio de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas, y la equidad, como ha sido una vez más confirmado por la XX Conferencia de las Partes de la Convención, concluida en Lima, Perú, el 14 de diciembre de 2014. Instar, en este sentido, a los países desarrollados a asumir estas responsabilidades y a comprometer niveles de reducción de emisiones para preservar la vida en el planeta.

28. Convocar una reunión de negociadores y Cancilleres de los países del ALBA-TCP para coordinar las posiciones de cara a la XXI Conferencia de las Partes de la Convención, a celebrarse en París, Francia, en 2015.

29. Apoyar la convocatoria de un Encuentro Mundial de Movimientos Sociales por la salvación de la Madre Tierra y para enfrentar y los efectos adversos del cambio climático, propuesta por el Estado Plurinacional de Bolivia, y que se celebrará en 2015 en ese hermano país.

30. Reiterar la importancia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para el desarrollo socioeconómico de los países miembros de la Alianza, y en ese sentido, desarrollar la cooperación en esta materia, en plena conformidad con los principios del derecho internacional, con el fin de potenciar su contribución al avance de la Agenda de Desarrollo y al mantenimiento de los logros del ALBA-TCP.

31. Saludar la propuesta de Nicaragua de crear un centro de capacitación en tecnologías agropecuarias del ALBA-TCP, con sede en ese país, para  fortalecer el intercambio y la preparación de los pequeños y medianos productores y cooperativas de los países miembros de la Alianza.

32. Subrayar que la actualización del modelo económico cubano, su Ley de Inversión Extranjera y la Zona Especial de Desarrollo Mariel, brindan oportunidades adicionales, de manera mucho más amplia, para acelerar la integración productiva y fortalecer el intercambio económico entre los países miembros del ALBA-TCP.

33. Reconocer la necesidad de fortalecer la participación de los Estados Miembros en los mecanismos económicos que conforman la nueva arquitectura financiera de la Alianza (SUCRE y Banco del ALBA), como vía para ampliar los vínculos económicos y la complementariedad entre nuestros países.

34. Felicitar las acciones conjuntas inmediatas adoptadas por el ALBA-TCP y CARICOM para prevenir y enfrentar la epidemia del ébola. Continuar coordinando nuestros esfuerzos en este sentido, y mantener un estricto seguimiento al cumplimiento de los acuerdos adoptados en la Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP sobre el ébola, celebrada en La Habana el pasado 20 de octubre.

35. Celebrar la entrada en vigor del Tratado Constitutivo del Centro Regulador de Medicamentos del ALBA-TCP y del Registro Grannacional de los Medicamentos de Uso Humano del ALBA-TCP (ALBAMED), a través del depósito del instrumento de ratificación realizado por el Estado  Plurinacional de Bolivia, con lo cual se fortalece el compromiso de la Alianza en materia de salud, al contribuir a la accesibilidad de  los medicamentos esenciales como derecho fundamental del ser humano.

36. Exhortar a los países miembros de la Alianza a conformar un Grupo de Trabajo que identifique los resultados de las investigaciones científicas y socialice las virtudes medicinales, culturales y alimenticias de la hoja de coca. Asimismo, reiterar la invitación a los países miembros del ALBA-TCP a realizar intercambios comerciales de los derivados lícitos de la hoja de coca, en el marco de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, a fin de compartir los beneficios y valores que este producto aporta a la humanidad.

37. Elaborar una Agenda Permanente de temas prioritarios para la Alianza, y encargar al Secretario Ejecutivo de su seguimiento, consulta y cumplimiento.

38. Diseñar estrategias y acciones concretas que permitan operacionalizar la construcción y desarrollo de la Zona Económica   Complementaria ALBA-TCP / PETROCARIBE / CARICOM / MERCOSUR como espacio de complementariedad económico-productiva. Este paso resulta importante para garantizar la sustentabilidad de los programas y acciones sociales que han elevado la calidad de vida de nuestros pueblos y que han sido el signo distintivo del ALBA-TCP desde su fundación.

39. Apoyar la implementación de las acciones de cooperación en las esferas económica y social entre los países miembros del ALBA-TCP para relanzar la agenda económica y social de la Alianza en el 2015, recogidas en el Anexo I a la presente Declaración.

40. Convocar una reunión de los países del ALBA-TCP sobre la Misión Milagro en Caracas, en enero de 2015, para evaluar, planificar y proponer la ampliación de este programa.

41. Instruir al Consejo de Complementación Económica, en su próxima reunión en 2015, que invite a los países de PETROCARIBE, con la finalidad de consensuar la propuesta de instrumento de constitución de la Zona Económica de Desarrollo Compartido ALBA-PETROCARIBE, con base en la documentación remitida al efecto, y ponerlo a consideración de los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP.

42. Convocar al Consejo de Complementación Económica del ALBA-TCP el 23 de febrero de 2015, en La Habana, para analizar las propuestas que permitan impulsar las acciones en el ámbito económico de la organización.

43. Convocar a la realización de un Consejo Político del ALBA-TCP, el 24 de febrero de 2015, en La Habana, en el contexto de las celebraciones con motivo del 120 aniversario del reinicio de las luchas por la independencia de Cuba.
 
La Habana, 14 de diciembre de 2014/RDCAAA



 
Lo Que el Informe del Senado Revela... y Encubre
La Tortura Para Reforzar un Mundo de Horrores
*

Alan Goodman


El 9 de diciembre de 2014, el Comité de Inteligencia del Senado emitió un "Estudio del Programa de Detención e Interrogatorio de la Agencia Central de Inteligencia". Se trata de un informe sobre la orgía de tortura oficialmente autorizada realizada por la CIA a raíz de los ataques lanzados por los fundamentalistas islámicos en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, y acerca de las maniobras de la CIA para mentir sobre el alcance, la naturaleza y los resultados de esa tortura.

Hay muchas partes censuradas del informe del Senado. Es un producto de muchos años de luchas internas en diferentes organismos y facciones del gobierno sobre qué tanta (o poca) tortura se deba revelar, cómo presentar dicha tortura y a quiénes echarles la culpa. Encubre o pasa por alto el hecho de que, si bien no conocían todos los detalles, los máximos líderes de ambos partidos conocían y aceptaban el panorama básico de esta tortura.

En su mayor parte, en esencia, de principio a fin, el informe describe la tortura llevada a cabo por la CIA en el marco de si dicha tortura servía para "salvar vidas estadounidenses", generar "inteligencia útil" sobre Al Qaeda y si, en lo fundamental, dicha tortura servía a los "intereses nacionales de Estados Unidos".

Eso es un marco INMORAL. Los intereses de los gobernantes de Estados Unidos son los intereses de un imperio mundial de explotación y opresión. La vida de los estadounidenses no es más importante que la vida de la gente de otros países. Y no hay nada que justifica la tortura.

En 2009, en medio de las revelaciones iniciales de la tortura que se dio bajo el gobierno de Bush, escribí en revcom.us: “Que quede claro: la tortura es literalmente y en esencia un crimen de lesa humanidad. Al igual que la violación, de manera sistemática se pretende degradar por medio de la violencia a las personas y quitarles la propia humanidad”.

La escala de la tortura, la aleatoriedad con la que detenían a las víctimas y el respaldo oficial a todo esto indican la motivación concreta y esencial que la mueve: instaurar el terror en una amplia extensión del Oriente Medio y Asia Central, y dar un mensaje al estilo mafioso de que nadie jode al imperio estadounidense... o verán.

Los crímenes más depravados

El informe describe la extensa práctica del submarino, el que previamente se presentaba como una forma menos sádica y letal de la tortura, como “una serie de casos de casi matar por ahogo”. A un detenido, Khalid Shaikh Mohammed, lo sometieron a este horrible tormento en 183 ocasiones. Además le privaron del sueño durante siete días y medio, en los que lo obligaron la mayor parte del tiempo a mantenerse de pie.

Los torturadores de la CIA se deleitaron de manera sádica y macabra al infligir sexualmente degradantes torturas a los detenidos. A éstos los desnudaron con frecuencia y los obligaron a orinar y defecarse sobre sí mismos. El informe describe la "alimentación rectal", es decir, de insertar materiales a la fuerza en los rectos de los detenidos, una forma de violación.

Sometieron a los detenidos a constantes, y cruelmente realistas, amenazas de muerte. Los colocaron en tinas de hielo durante períodos prolongados. A un detenido lo encadenaron parcialmente desnudo a un piso de concreto por lo que se murió de hipotermia. Sometieron a los prisioneros a la privación del sueño por hasta una semana, lo que provocaba "alucinaciones, paranoia, insomnio e intentos de autolesionarse y automutilarse".

¡La vida de la gente de otros países importa!

A raíz del informe, las ondas radiales se han llenado de "debates". No tratan qué tipo de sistema podría producir tales obscenidades; ni lo que hace falta para alcanzar a un mundo en el que tales cosas nunca suceden. Al contrario, entrenan a las personas de modo que piensen que si la tortura salvara la vida de estadounidenses, pues eso estaría bien, y si no lo hiciera, que a lo mejor eso no estaría bien. Como si cualquier crimen, por bárbaro que fuera, estuviera bien si protegiera la vida de estadounidenses. Y que la vida de la gente de otros países no importa.

¿Escuchan un mensaje conocido, feo aquí? Más vale. El mismo sistema opresor, genocida y asesino que refuerza un régimen de terror en las comunidades negras de Ferguson a Staten Island, de Cleveland a Albuquerque, lleva a cabo una opresión con aún mayor saña en el mundo. Y al igual que la vida de los negros NO les importa a los que gobiernan este sistema, la vida de los pueblos del mundo tampoco les importa.

Las personas que gobiernan a este imperio de botín que se llama Estados Unidos de América miran a las comunidades pobres y humildes y a los barrios de Estados Unidos y del mundo, a los trabajadores que recogen sus cosechas y cosen su ropa, a la juventud enajenada y furiosa. En estas personas, ellos ven a unos esclavos a los que tienen que mantener en su lugar. Ellos ven las amenazas y las amenazas potenciales a su sistema entero. Y ven a enormes sectores de la humanidad como "superfluos", o sea, como innecesarios y no deseados, a los que tienen que encerrar y mantener abajo mediante la violencia, el terror y la TORTURA.

Por lo que una y otra vez, cuando sus policías matan a personas negras, aun cuando tal o cual político se retuerce las manos en angustia, una y otra vez los policías salen impunes, con una palmadita de aprobación en la espalda. Por eso, aunque los senadores discuten sobre la manera en que la CIA debería aterrorizar a la gente del mundo, nunca dejarán de hacer lo que hacen siempre que este sistema se mantenga en el poder.

El hecho de que unas fuerzas fundamentalistas islámicas reaccionarias llevaron a cabo los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 no justifica para nada lo que hizo la CIA. No hay nada que justifica la tortura. Y en efecto, la CIA puso en operación a dichas fuerzas, entre ellas Osama bin Laden quien se atribuyó los ataques del 11 de septiembre, con el propósito de librar una guerra en Afganistán en la década del 1980 contra la Unión Soviética, que en ese entonces encabezaba un bloque imperialista rival que se enfrentaba a Estados Unidos en todo el mundo. Después del hundimiento de la Unión Soviética, estas fuerzas tenían una "desavenencia" con sus antiguos amos de Estados Unidos. Y después del 11 de septiembre, al igual que un cartel mafioso de pesos pesados, cuando Estados Unidos cree que nadie pudiera tener la idea de que es vulnerable, se desquita... con invasiones y con la tortura, a fin de darle un mensaje a cualquiera que pudiera contemplar lo de entrometerse en su camino.

No "salvan vidas" pero sí refuerzan un mundo de horrores

Cabe repetir lo siguiente: aunque fuera cierto que la tortura "produjera inteligencia útil" o "salvara la vida de estadounidenses", los objetivos de los gobernantes del imperio de Estados Unidos no sirven a los intereses de la gente en ningún lugar. Y en todo caso, la tortura es inmoral.

Pero a esa luz, es revelador que en líneas generales, el informe del Senado pone de manifiesto que fue pura mentira el chorro de noticias para el consumo del público en Estados Unidos para justificar la tortura. Los medios de comunicación establecidos estadounidenses servilmente obedientes canalizaron las "filtraciones" de la CIA a los artículos e historias con el propósito de convencer a los estadounidenses de que todo lo que hacía la CIA daba "resultados" en la llamada "guerra contra el terror". El informe documenta que de “los ocho ejemplos más frecuentemente citados de la CIA, de complots ‘frustrados’", esas "representaciones de la CIA eran inexactas y no contaron con bases en los archivos de la CIA" (vea las páginas 223 a 225 del informe).

Todo eso conduce a la conclusión, la que el informe ni por el diablo toca, de que la tortura no se llevó a cabo para "recabar información" y mucho menos para "salvar vidas", pero sí para infundir terror.

Que los macabros criminales rindan cuentas

El presidente George W. Bush, los funcionarios del gabinete y los líderes del Congreso de ambos partidos estaban enterados desde el principio, y de muchas maneras les dieron el visto bueno a todos estos crímenes, y tomaron la medida excepcional de autorizarlos formalmente.

En febrero de 2002, George Bush firmó un decreto presidencial que estipula que el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra [un acuerdo internacional que Estados Unidos supuestamente suscribe], que prohíbe "las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura…", no se aplicaba a cualquier persona sindicada de asociarse con Al Qaeda o el Talibán, la organización fundamentalista islámica reaccionaria que gobernaba a Afganistán.

¿Mutilaciones? ¿Tortura? Si usted fuera un agente de la CIA, ¿cómo "interpretaría" eso salvo como una luz verde flagrante para llevar a cabo "mutilaciones" y "tortura"? La oficina de asesoría jurídica de la Casa Blanca tuvo la encomienda de confeccionar argumentos jurídicos a favor de la tortura y en repetidas ocasiones lo hizo durante y después de los hechos. A cualquiera en esa oficina que objetara, aunque de manera leve, lo sacarían del camino.

La aceptación abierta de Bush para el ilegal asesinato y tortura indignó a mucha gente en Estados Unidos y se convirtió en un escándalo internacional. Obama se postuló para la presidencia con promesas de poner fin a la tortura. No obstante, Obama insistió desde el principio que no iba a procesar a nadie que cometiera esos crímenes. Un artículo del New York Times resumió la forma en que Obama manejaba la tortura: "Seguían archivando los casos ante los tribunales antes de que se pudiera presentar una sola palabra de argumentación; con un entusiasmo desconcertante, han procesado a los funcionarios que hablaban con la prensa sobre este y otros temas, como las escuchas telefónicas, junto con los mismos periodistas".

Cualquier gobierno que no sólo tolere cosas así sino que, desde sus puestos más altos, justifique y siga defendiendo estas cosas... cualquier gobierno que no procese, una vez denunciadas estas cosas, a los autores pero que por adelantado les proporcione inmunidad... se presenta a sí mismo como un gobierno de un sistema que requiere tales crímenes, y tales criminales, para su funcionamiento.

Y cualquier persona que no se oponga a tales crímenes, y no exija el enjuiciamiento de los torturadores y, de más aún importancia, el enjuiciamiento de los que formulan la política al más alto nivel, se presenta a sí misma como cómplice de esos crímenes. Y al pasivamente permitir la denigración y ataques a la humanidad de los demás, se pierde la suya.

Es preciso que nadie acepte un mundo como éste. Es preciso desafiar y denunciar a los autores de la tortura y los que dieron las órdenes y es preciso que se exija su enjuiciamiento por esas fechorías. Hacerlo tendrá mil vínculos con el movimiento que se construye para una revolución concreta que pondría fin a este sistema criminal, y lo fortalecerán.

*Tomado de Revolución, 15 de diciembre de 2014. (Nota del Comité de Redacción)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.