Roque Ramírez Cueva
EL LIBRO POR COMENTAR este primer mes
del año 2017, es casi un texto único, por lo de rara avis, se le ubicaría entre
el campo de la filosofía y las ideas políticas, con una temática
vetada por el prejuicio de una mayoría de lectores que absorben lo que el statu
quo les sugiere, cuando no les impone. A la par, visto con ojos
ásperos y también marginado por grupos arcanos de intelectuales que se
autoproclaman rectores del establishtment académico. Aunque no es asunto de
estas líneas, breve digo, le temen o les da escozor porque “el impedimento
básico surgía [surge] de la dirección general de la cultura y la
historia en que todos ellos estaban [están] inmersos.”, tal como lo
afirma A. Salazar Bondy (1). Se sobreentiende, dichos censores
académicos responden a sus propias concepciones de cultura, de historia y de
pensamiento. Corchetes nuestros.
A
propósito, develando el misterio, el libro se titula El Partido de
Masas y de Ideas de José Carlos Mariátegui. Lima.
Editorial Creación Heroica, 2016. Su autor, Eduardo Ibarra, desde sus primeras
páginas propone un debate acerca de un asunto de anterior data, de la década de
1960 a 1969, en la cual se estuvo discutiendo lo que llamaban “la
reconstitución del partido, socialista o comunista, de José Carlos Mariátegui”
(tal se decía en diversas publicaciones partidarias de la izquierda de época).
Ibarra lo vuelve a poner en debate desde la siguiente idea “establecer la
verdad doctrinal y orgánica y establecer así el contenido de su reconstitución
(Prólogo).
Esta
propuesta de debate es la columna sobre la cual va a respaldarse el conjunto
teórico del libro. Si se pone atención a la segunda idea “establecer así el
contenido de su reconstitución”, notaremos que con esta se deslegitima, no
tanto las teorías, sino las propaladas reconstituciones orgánicas que se pudo
haber hecho o intentado hacer -el libro no es claro al respecto- dentro de las
diversas organizaciones político partidarias desprendidas del Partido Comunista
Peruano, cuya prensa se llamaba Unidad. Debo confesar que no me he dado el
tiempo necesario de averiguar si alguna otra organización partidaria de la ya
atomizada izquierda peruana ha ejecutado o planeado tal reconstitución. El
hecho es que se vuelve a plantear a modo de debate en este libro reseñado.
Otra
idea presente en varias páginas del libro es, asumir la defensa de los
fundamentos del llamado socialismo peruano. ¿Cómo se asume tal defensa? El
autor nos lo enfatiza, a partir de sustentar sus opiniones, ideas o conceptos
recurriendo a citas textuales afirmadas y escritas por José Carlos Mariátegui
en sus obras. Se deduce de ello que, según propuesta de Ibarra, el debate no
debe darse al margen de los fundamentos genuinos formulados del y por solo el
Amauta. Con lo cual estaría sancionando e impidiendo toda perspectiva de
caudillismo que en mucho le ha afectado, tal una catástrofe, al ya atrás
mencionado socialismo peruano.
En
el capítulo uno, se busca consolidar teóricamente los fundamentos de la
legitimidad de un partido de masas y de ideas tal como lo propuso, recalca el
autor, el propio J.C.M. Es decir, una organización de acuerdo a los principios
y programa ya establecidos por el fundador. ¿Qué es un partido de masas y de
ideas? ¿En qué circunstancia dicha organización se vuelve partido de masas, y
en qué momento es de ideas? O ¿cuándo ambos? ¿Una organización con postulados
socialistas, empieza por ser solo un partido de ideas? Estas y otras
interrogantes se hacen los lectores entendidos en la materia y los no
conocedores.
Antes
de continuar, permítasenos interrumpir nuestros comentarios, a los asuntos del
libro, para señalar una lectura, tal vez de menor interés. Leamos, Ibarra
manifiesta que va asumir la defensa de los fundamentos del socialismo peruano,
en base a respaldarse con citas puntuales de J.C.M.; y lo curioso y canba para
este modesto lector es el observar que, tanto en el libro comentado como en las
obras del fundador del partido socialista, el propio J.C.M. fundamenta sus
ideas y teorías citando a Lenin, al poeta Paul Valery (reproduce Ibarra), al
dramaturgo Bernard Shaw, al narrador Thomas Mann (J.C.M.) (2). No
insinuamos nada sesgado, solo el hecho de constatar el acto educativo político
de una escuela, digamos marxista: el formular afirmaciones seguidas de su
respectivo fundamento; por ejemplo, ideas o hipótesis respaldadas por citas,
teorías y citas, o tesis y citas.
Continuando
el comentario de El Partido de Masas y de Ideas de José Carlos
Mariátegui, otra propuesta de su autor es reafirmarse en que el método y la
praxis del socialismo en el contexto actual, sí, de estos días del siglo XXI,
es el marxismo - leninismo según lo fundamentó J.C.M., y lo sugiere, cuando no
enfatiza, como única categoría válida para designar el carácter del partido
fundado por J.C.M. Infiriendo que otros “ismos” han quedado invalidados por no
corresponder al contexto y situación histórica de los tiempos del Amauta y de
estas primeras décadas del siglo actual. En las páginas penúltimas a las notas
bibliográficas se mencionan las organizaciones que se equivocaron en enarbolar
“ismos” al interpretar erróneamente la situación real del momento.
En
siguientes páginas insiste, “El Partido de Mariátegui fue, pues, un partido
doctrinariamente homogéneo”. Obviamente se refiere a la organización fundada
por Mariátegui en la llamada “Reunión de Barranco” el año de 1928, indicando
que tuvo una “filiación y orientación definidas” (cita de J.C.M. reproduce
Ibarra). Y en este asunto, se devela parte de la historia de las actividades
políticas e ideológicas realizadas por el Amauta. Teniendo en cuenta solo el
testimonio de Mariátegui y de los marxistas clásicos citados, no recurre –ya
hemos dicho- a otras fuentes.
El
debate de defensa de las ideas políticas de Mariátegui, respecto del Partido
Socialista fundado por este mismo, lo plantea usando el método diacrónico
(aunque Ibarra, para sus objetivos del debate, acepta cómo único método el
marxismo – leninismo, salvo sea errada mi lectura). Así, polemiza con actores
políticos protagonistas en las décadas de 1921 a 1939, y, además, con actores
de izquierda de la política de estas tres últimas décadas, S. XXI, a quienes
menciona como García, Aragón, Pérez, etc. Y la discusión la centra en definir
el tipo de organización propuesta por el Amauta, y que, según el título
del libro es, El Partido de Masas y de Ideas de José Carlos Mariátegui.
Sí, tal como lee y entiende el lector, el título lo dice todo.
Aparte
de coincidencias o discrepancias con las ideas expuestas por Eduardo Ibarra, y
de contar con la “conspiración del silencio” (Lenin dixit) (3),
orquestada por intelectuales de secta, unos; o por socios de la exclusiva
intelectualidad académica auto estandarizada, o de ser interferidos por
fiscalizadores del statu quo, aquellos otros. Puntualizamos la vigencia de algunas
ideas o tesis mencionadas en el libro comentado. Lenin y Mariátegui, a pesar de
las distancias del tiempo, formularon teorías aún válidas, la principal trata
acerca del marxismo – leninismo como método y cómo teoría filosófica.
A
pesar de la cronología transcurrida desde la Revolución Rusa (este año cumple
una centuria), la Revolución China, la hegemonía bipolar y unipolar, la tercera
o cuarta revolución industrial, el tiempo ha permitido decantar lo sucedido,
pero a la vez observar sus vigencias. Así, creemos que lo afirmado por Lenin y
compartido y reafirmado por Mariátegui, acerca del imperialismo como una fase
adelantada del capitalismo, hoy se manifiesta con mayor certeza para explicar
el actual desenvolvimiento del sistema capitalista. Lenin lo expuso así:
“El imperialismo surgió como desarrollo y continuación
directa de las propiedades fundamentales del capitalismo en general. Pero el
capitalismo se trocó en imperialismo capitalista únicamente al llegar a un
grado determinado, muy alto, de su desarrollo, cuando algunas de las
características fundamentales del capitalismo comenzaron a convertirse en su
antítesis, cuando tomaron cuerpo y se manifestaron en toda la línea los rasgos
de la época de transición del capitalismo a una estructura económica y social
más elevada” (4)
Antes Lenin agregaría:
“El imperialismo, o dominio del capital financiero, es
el capitalismo en su grado más alto, en el que esta separación adquiere unas
proporciones inmensas. El predominio del capital financiero sobre todas las
demás formas de capital implica el predominio del rentista y de la oligarquía
financiera, la situación destacada de unos cuantos Estados, dotados de
‘potencia’ financiera, entre [sobre] todos los demás.” (5)
Actualmente, de estas tesis de Lenin
incluidas en las citas podemos inferir la existencia de empresas
transnacionales o multi nacionales, por su capital acumulado y generado, más
poderosas que los estados nación. Una decena de ellas, constituidas en trust,
monopolios, pueden llegar a poseer un capital absoluto que sumaría el producto
bruto interno (o producto interior bruto) del total de diez, veinte o más
de cien estados, dependiendo si sus respectivos países se ubican en la América
Latina, África, en Asia o Europa. (6) De esa manera, con todo su poder
de capital financiero, esas empresas, ya no los estados, se reparten el control
de los países convertidos en sus mercados de consumo, se adjudican la
producción y construcción, la acumulación y concentración de capitales vía
bancos, hegemonizan por último la generación y distribución de tecnologías, y
las materias primas capturadas. Nos han convertido en clientes de inacabables
mercados, hemos dejado de ser ciudadanos nacionales para ser consumidores
multinacionales.
Por
cierto, la transcripción de citas y reflexiones sobre las mismas, tienen
relación con lo dicho y expuesto en el libro, en tanto similares citas de
Mariátegui son reproducidas en sus páginas, por selección de Ibarra, quien
presenta al Amauta sustentando sus teorías en base a teóricos e intelectuales,
entre ellos los conocidos Marx y Lenin.
Finalmente,
debemos decir que la lectura del libro de Eduardo Ibarra requiere de averiguar
en otras fuentes a las cuales, por urgencia del tiempo, no hemos podido consultar;
además de conocer las publicaciones de los actores contemporáneos con los
cuales polemiza; aparte se necesita previamente haber leído las obras de J.C.
Mariátegui a las que recurrió el autor del libro, asunto de una
indagación que demanda mayor dedicación y el rigor del caso; incluso si
consideramos las detalladas notas bibliográficas presentadas al final del
libro, la lectura no es fácil. Entonces, cabe hacerle notar a los
lectores la necesidad de presentar y responder a más debates ideológicos y
políticos como el propuesto en este libro, ello contribuirá a orientarse a una
izquierda que persiste en dividirse y actuar con desconcierto, mientras los
poderes fácticos, sus caudillos, su sostén social se fortalecen y seducen a las
masas, huérfanas de una real alternativa popular; sin duda, uno de los
propósitos del libro, ¿no?
Notas Bibliográficas:
- Salazar Bondy, Augusto. Historia
de ideas en el Perú contemporáneo. Lima. Moncloa Editores, 1967. P.
460
- Mariátegui, J.C. Historia de
la Crisis Mundial. Conferencias 1923-1924. Décima primera
edición. Lima, Empresa editora Amauta, 1986, pp. 27 y 67.
- Lenin, V.I. Obras Escogidas. Cap.
VII: El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo. Tomo I. Moscú.
Editorial Progreso, p. 704.
- Lenin, V.I. Obras Escogidas. Cap.
VII. Idem, p.764.
- Lenin, V.I. Obras Escogidas. Cap.
VII. Idem, p.739.
- Diario El País, España; fecha 29 de setiembre, 2016. Sección Economía. http://economia.elpais.com/economia/2016/09/29/actualidad/1475150102_454818.html
¡Defender
el Pensamiento de Mariátegui de toda tergiversación y desarrollarlo en función
de la realidad actual!
De Cómo los
Liquidadores Abjuran del Marxismo-Leninismo y Falsifican la Creación Heroica de
Mariátegui
(Segunda
Parte)
Eduardo
Ibarra
Sobre la
Creación Heroica de Mariátegui y el Socialismo Peruano
La Creación Heroica de Mariátegui es un sistema que
comprende la verdad universal del marxismo-leninismo, el pensamiento
mariateguiano sobre la realidad y la revolución peruanas y los instrumentos
orgánicos de la clase y el pueblo trabajador constituidos por el maestro.
Es decir, en su forma auroral, el
Socialismo Peruano es un sistema con un Fundamento Ideológico (el
marxismo-leninismo), con una Verdad Particular (el pensamiento de Mariátegui) y
un Instrumento Político (el partido de clase).
En una palabra, el Socialismo
Peruano de Mariátegui es la unidad de la verdad universal del
marxismo-leninismo y nuestra realidad particular; es un sistema compuesto por los
tres pilares señalados; es una unidad indisoluble.
Esta unidad indisoluble, está
vigente en el Socialismo Peruano hoy.
Se trata, pues, justamente, de que,
con Mariátegui, la Verdad Universal del marxismo-leninismo fructificó como
Verdad Particular.
Por eso, el pensamiento de Mariátegui
es Pensamiento Marxista-Leninista.
Pero, como se sabe, Ramón García ha
recurrido a los más cínicos sofismas, a las más burdas falacias, a los más
desvergonzados trucos para negar el marxismo-leninismo del maestro.
Así, entiende los conceptos de
pensamiento de Mariátegui, Creación Heroica de Mariátegui, Camino de Mariátegui,
Partido de Mariátegui, Socialismo Peruano, partido de masas y de ideas,
etcétera, como conceptos sin un contenido marxista-leninista.
Por lo tanto, no niega solamente el
marxismo-leninismo como Verdad Universal, sino también, al mismo tiempo, como
Verdad Particular.
Puesto que la Creación Heroica de
Mariátegui es un sistema con tres pilares, basta que se le reste uno solo de
ellos (que se le falsifique) para que se convierta en algo extraño a Mariátegui.
Precisamente García niega el
Fundamento Ideológico y el Instrumento Político del Socialismo Peruano.
De esta forma falsea el Socialismo
Peruano y se adereza su propio “socialismo peruano”.
Por lo tanto, cualesquiera aciertos
específicos que García pueda tener, solo demostraría, por enésima vez, que,
partiendo de una posición ideológica errónea, puede llegarse sin embargo a
conclusiones teóricas correctas.
Pero, al negar el marxismo-leninismo
y el partido de clase, los posibles aciertos de García quedan en el aire: al no
tener el sustento ideológico necesario, no tienen tampoco el instrumento
político indispensable para su realización.
El “socialismo peruano” de García
también es un sistema, pero con los siguientes tres elementos: 1) un “marxismo”
sin leninismo (e incluso contrario al leninismo); 2) una teoría
de la revolución peruana (negadora de más de un aspecto de la teoría
mariateguiana); 3) la negación del partido de clase (tanto en términos
generales como concretamente en relación al PSP).
Por eso, el “socialismo peruano” de
García no es el Socialismo Peruano de Mariátegui, no es el Socialismo Peruano
Marxista-Leninista en desarrollo.
En las circunstancias actuales es
particularmente importante que cada marxista-leninista tenga una idea integral
del Socialismo Peruano a fin de no dejarse seducir por los aciertos específicos
que pueden tener algunos intelectuales, aciertos que bien pueden ser asimilados
sin perjuicio de nuestra posición ideológica.
En conclusión, es claro que, cuando
García ha utilizado el término Socialismo Peruano como título de uno de sus
libros, no lo ha hecho teniendo en cuenta el sentido marxista-leninista que
dicho término tiene en Mariátegui, sino que le ha insuflado un sentido dilatado, elástico, oportunista. Esto es fácilmente
demostrable, y, de hecho, ha sido ya ampliamente demostrado (véanse, como
mínimo, el capítulo VII del folleto El
partido de masas y de ideas de José Carlos Mariátegui y el artículo Contribución a la teoría de las generaciones
del socialismo peruano, trabajos ambos de nuestra autoría).
20.12.2016.
La Legitimación y
Deslegitimación de la Violencia Revolucionaria en el Perú: Una
Evaluación de la Justificación de la Violencia Revolucionaria por Parte de la
Izquierda Revolucionaria Armada de las Décadas de 1960 y 1980
(Octava y Última Parte)
Jan Lust
7. Las otras razones para usar la violencia
revolucionaria
El análisis de la
situación en el país fue esencial para determinar si la lucha armada debería
empezar o no. Sin embargo, había otras razones que llevaron al MIR, al ELN, al
PCP-SL y al MRTA a usar las armas. En esta sección hacemos una comparación
entre las cuatro organizaciones guerrilleras respecto a estas razones
“adicionales”.
Todas las organizaciones afirmaban que la lucha armada es la única vía para
tomar el poder. O, en otras palabras, los cambios revolucionarios solamente
podrían materializarse a través del método revolucionario, es decir, la lucha
armada. Aunque eso podría ser cierto, no significa que la lucha guerrillera era
la vía más apropiada. También una insurgencia popular y armada podría ser el
camino hacia la revolución. Y aunque Lenin consideraba que el proletariado
debería tener armas y creía que “la lucha de guerrillas es una forma
inevitable”, todo dependía de la situación concreta.
El MIR, como el ELN, consideraba que su organización era débil. Lo que
faltaba era organizar y reforzar el factor subjetivo. La lucha armada fue
considerada como el medio apropiado para desarrollar sus organizaciones. Sin embargo,
eso solamente podría haber ocurrido en caso que no existiera el ejemplo cubano.
No solamente los guerrilleros tomaron lecciones de la guerrilla de Fidel
Castro, sino también la burguesía nativa y el imperialismo.1 Se
puede argumentar que el MRTA pensaba lo mismo cuando decía que la lucha armada
podría generar una conciencia revolucionaria. Y esta conciencia era primordial
para el desarrollo de la organización como también para la lucha para la toma
del poder en general.2 El PCP-SL aprendió de la experiencia
guerrillera de la década de sesenta en el sentido que ellos prepararon su
organización desde el comienzo de la década de setenta para el inicio de la
lucha armada.
Es interesante ver que el MIR, el ELN y el MRTA aceptaron la premisa que en
una democracia no se puede llevar a cabo la lucha armada. Sin embargo,
argumentaron que el Gobierno de Belaúnde (en la década de 60 como en la década
de 80) no era realmente democrático. Mientras Lobatón decía, coincidiendo, en
cierta forma, con Guevara, “que las mismas guerrillas pueden contribuir a
desvelar definitivamente el carácter de los regímenes seudo-democráticos,
delimitar con toda claridad los campos enemigos, y obligar a la reacción a
vestir su auténtica vestidura: la dictadura militar”, Béjar argumentaba que “en
realidad, nuestro país vive bajo una dictadura oligárquica que usa el
parlamentarismo o la imposición militar según sus conveniencias” y el MRTA
consideraba que los medios legales se habían agotado.3 Sin embargo,
Castro no hablaba sobre medios legales agotados sino sobre vías cerradas. En la
década de ochenta las vías legales no estaban cerradas como muestra la
participación de la izquierda socialista en las elecciones nacionales y
locales.
Todas estas razones para el uso de la violencia también pueden ser usados
para argumentar que la violencia no es el método adecuado para llegar al poder.
Es decir, parecen que estas razones son solamente el relleno de otra
argumentación. Esta argumentación tiene que ver con la situación del país:
situación revolucionario en desarrollo, situación prerrevolucionaria y
situación revolucionaria.
Ninguna organización que se considera a sí misma como una organización que
busca destruir el sistema capitalista, expropiar la burguesía e instalar el
socialismo, niega que, al final, la revolución sea un acto armado. Todas estas
organizaciones consideran la democracia parlamentaria como una seudo-democracia
porque el pueblo no tiene la decisión sobre el uso de los medios de producción.
Finalmente, las organizaciones socialistas que no usan la violencia como método
para llegar al poder no solamente pensaron que la situación no era adecuada
para usar la violencia revolucionaria, sino también consideraban sus
organizaciones muy débiles para iniciar la lucha armada. El argumento que estas
organizaciones frecuentemente usan es la falta de acumular fuerzas antes del
inicio de un proceso armado.
El MIR pensaba que el desarrollo de una organización revolucionaria tiene
límites impuestos por el sistema. Entonces, para saltar esta barrera
consideraba que era necesario desarrollar la lucha armada. Si no hacia eso, la
organización tendiera al reformismo. En cierta forma el ELN estaba de acuerdo
con esta posición porque creía que la participación en las actividades
políticas legales no llevan al poder. La oligarquía no permitiría entregar el
poder político a las organizaciones revolucionarias. Participar en su juego
(electoral), como escribía Béjar, contribuye “al fortalecimiento de un régimen
político que es, precisamente, como el que debemos destruir”.
En contraste con el ELN, el MIR y el MRTA, el PCP-SL consideraba la
militarización de la sociedad peruana como un paso adelante hacia la dictadura
del proletariado. Recordamos que decían que “militarizando el Partido plasmamos un paso
hacia la militarización de la sociedad que es la perspectiva estratégica para
garantizar la dictadura del proletariado”. La violencia aplicada por el
Ejército y el Gobierno peruanos fue uno de los motivos para iniciar la lucha
armada por parte del ELN, del MIR y del MRTA. La diferencia entre la posición
del PCP-SL y las otras organizaciones se base en el hecho de que el PCP-SL era
una organización militarista con el objetivo, ya determinado al comienzo de la
década de setenta, de iniciar la lucha armada de cualquier forma. Por eso ellos
dicen que “es la propia lucha armada la que abre en los hechos el camino de la
lucha armada”.
La violencia (policial y militar, no económica)
ejercitada por el estado capitalista no es suficiente razón para iniciar la
contra-violencia. Esa es una estrategia a la derrota y no un camino a la
victoria porque una vez que el estado ya no ejercita esta violencia, la
contra-violencia no encuentra una base social. La historia política del Perú en
la década de noventa ha mostrado que la violencia estatal no lleva las masas
populares a participar en la contra-violencia, sino hunden las organizaciones
populares y causan que las masas se retiren, eliminando las bases para un
proceso revolucionario.4
8. Conclusiones
La lucha armada en las décadas de sesenta y ochenta no fue legitimada si
aplicamos el concepto situación revolucionaria de Lenin. La lucha armada fue
legitimada si consideramos, como Castro, que la lucha armada puede crear
situaciones revolucionarias. Sin embargo, como argumentó Castro también, la
lucha armada no es legítima cuando las vías legales aún están abiertas. En la
década de sesenta las vías legales estaban cerradas. Partidos internacionales
como el PCP no estaban permitidos de participar en las elecciones. En la década
de ochenta el frente electoral Izquierda Unida participó con gran éxito en las
elecciones nacionales y locales.
Legitimar y deslegitimar la lucha armada en las décadas de sesenta y
ochenta en base a lo que decían los “teóricos de la guerrilla” sobre la “fecha”
apropiada para el inicio de la lucha armada es un ejercicio muy válido para una
evaluación a distancia de los hechos. Sin embargo, pensamos que la realidad
concreta de las décadas de sesenta y ochenta hacían muy difícil desarrollar
estas evaluaciones por la misma efervescencia política de estas décadas.
La Revolución Cubana, las intervenciones imperialistas en los países
latinoamericanos y las luchas populares en la década de sesenta en el Perú
crearon una atmosfera política en la cual un proyecto armada fue casi una
consecuencia natural. No exigía un análisis al fondo de la realidad peruana,
sino que se debería aprovechar el tiempo para avanzar lo más rápido posible en
el desarrollo de una forma de lucha que podría terminar en un “segundo Cuba”.
Al final de la década de setenta y al comienzo de la década de ochenta
existió una situación similar a la década de sesenta. Había grandes luchas,
había una democracia frágil, había el triunfo de la Revolución Nicaragüense,
había guerrillas en diferentes partes de América Latina y había intervenciones
imperialistas en los asuntos internos de América Latina. Además, en la
izquierda socialista peruana ya habían debates sobre las vías de llegar al
poder. Sin embargo, a diferencia de la década de sesenta, había también un
frente electoral de izquierda muy fuerte en el Perú.
Indudablemente, al final de la década de setenta y al comienzo de la década
de ochenta, las organizaciones de la izquierda socialista en el Perú valoraron
y analizaron los diferentes elementos que componen la definición de Lenin. Las
experiencias guerrilleras de la década de sesenta fueron debatidas en la
izquierda socialista. En sus documentos el PCP-SL y el MRTA hacían referencia a
la gesta guerrillera de 1965. Sin embargo, parece que se habían llevado por la
efervescencia del periodo en vez de ver más allá que solo las expresiones de la
realidad. Es decir, las organizaciones armadas de la década de ochenta cometían
el mismo error que los guerrilleros de la década de sesenta.
El PCP-SL y el MRTA cambiaron la definición de Lenin o usaban otros
conceptos que tenían que legitimar la lucha armada. La aplicación de estos
conceptos no ha sido suficientemente rigurosa o la definición de estos
conceptos no estaba bien elaborada para que estos conceptos pudieran permitir
un cabal entendimiento de la situación en el país. El concepto de una situación
revolucionaria en desarrollo o una situación prerrevolucionaria, en la forma
como fueron aplicados y elaborados por el PCP-SL y el MRTA, tampoco pudieron
legitimar la lucha armada.
Parece que las organizaciones que desarrollaron la lucha armada en la
década de ochenta cambiaron el concepto de Lenin de una situación
revolucionaria o usaron los conceptos situación revolucionaria en desarrollo y
situación prerrevolucionaria para justificar una decisión ya tomada. Es decir, porque ya habían decidido que era
necesario iniciar la guerra de guerrillas mutilaron el concepto de Lenin,
buscaron conceptos “maoístas” o elaboraron conceptos supuestamente “leninistas”
que encajaban en esta decisión.
_________
Notas
(1) “Cuba ha
elevado el nivel de preparación material e ideológica de la reacción
imperialista en menos tiempo que el de las vanguardias revolucionarias. Si hoy,
y en menor plazo, el imperialismo ha extraído más ventajas de la Revolución
Cubana que las fuerzas revolucionarias, esto no debe -mucho lo
dudamos- a que posea una superior inteligencia. El imperialismo
está en mejores condiciones de llevar a la práctica más rápidamente las
enseñanzas que ha extraído de la Revolución Cubana, porque dispone de todos los
medios materiales de la violencia organizada, más el influjo nervioso que le
presta su instinto de conservación.” (Debray, 1968: 203-204).
(2) Ver también Guevara en sección 1 que decía que la
lucha armada podría funcionar como un catalizador para hacer nacer la
conciencia y Castro que argumentaba que el propio proceso de la revolución crea
la conciencia revolucionaria.
(3) Según el MRTA, el cambio de una dictadura militar (1968-1980) a un
gobierno civil no había cambiado las condiciones para el uso de la violencia
revolucionaria porque los factores estructurales que agravan la situación del
país hacen que el desarrollo de la guerra sea posible (MRTA, 1990a: 17). Es
interesante observar que años después de la derrota política y militar, Alberto
Gálvez, uno de los dirigentes del MRTA, consideró que “[…] el hecho de que el enfrentar a un
gobierno democrático nos dejaba sin la superioridad moral indispensable para
cualquier victoria revolucionaria […]” (Polay, 2007: 435).
(4) Recordamos que
el MRTA pensó que la violencia política y militar por parte del Estado peruano
“activará la combatividad popular”.
Referencias
Angell, Alan (1980), “Peruvian labour and the military
government since 1968”, University of London, Institute of Latin American
Studies, Working Paper 3, en http://sas-space.sas.ac.uk/3618/1/B41_-_Peruvian_Labour_and_the_Military_Government_since_1968.pdf
(consulted 26/03/2016).
Balbi, C.R. (1988), “Las relaciones estado-sindicalismo en el Perú
1985-1987”, Diagnóstica y debate, no.
34, Lima, Fundación Friedrich Ebert, pp. 9-60.
Balbi, C.R. y J. Gamero (1990), “Los trabajadores en los 80s: entre la
formalidad y la informalidad”, en Desco, Movimientos
sociales: elementos para una relectura, Lima, Desco, pp. 55-109.
Bamat, T. (1983),
“Peru’s Velasco regime and class domination after 1968”, Latin American Perspectives, vol. 10, no. 2/3, pp. 128-150.
Banco Central de Reserva del Perú (1967), Memoria del Banco Central de Reserva del Perú 1966, Lima, Banco
Central de Reserva.
Barber, W.F. y
Ronning, C.N. (1966), Internal security and military power: counterinsurgency and civic action in
Latin America, Ohio, Ohio State University Press y Mershon Center
for Education in National Security.
Bayo, A. (2005), 150 questions for a
guerrilla, Boulder, Colorado, Paladin Press.
Béjar, H. (1990), “Los orígenes de la nueva izquierda en el Perú: la izquierda
guerrillera (periodo 1965-1967”, en Alberto Adrianzén (coord.), Pensamiento político peruano 1930-1968,
Lima, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, pp. 351-377.
Béjar, H. (1969), Perú 1965: una
experiencia guerrillera, Lima, Campodonico Ediciones S.A.
Béjar, H. (1967), “Revolución: presente y futuro”, Lima, Ediciones ELN.
Burt, J.M. (2011), Violencia y
autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori,
Lima, Instituto de Estudios Peruanos / Asociación Servicios Educativos Rurales.
Cabieses, H. y C. Otero (1978), Economía
peruana: un ensayo de interpretación, Lima, Desco.
Castro, F. (1971) “La Segunda Declaración de La Habana”, en Cinco documentos, La Habana, Instituto
Cubano del Libro, pp. 125-173.
Castro, F. (1967), “Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro
Ruz, Primer Secretario del CC del PCC y Primer Ministro del Gobierno
Revolucionario, en la clausura de la primer conferencia de la Organización
Latinoamericana de Solidaridad (OLAS)”, celebrada en Teatro “Chaplin”, el día
10 de agosto de 1967, “Año del Viet Nam Heroico”, en Primer conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad,
Montevideo, Nativa Libros, pp. 146-198.
Castro, F. (1966a), “Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro
Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y
Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en la conmemoración del XIII
aniversario del asalto al Cuartel Moncada”, en La Habana, Plaza de la
Revolución, el 26 de julio de 1966, en
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1966/esp/f260766e.html (consultado 21/02/2016).
Castro, F. (1966b), “Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro
Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y
Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en la conmemoración del IX
aniversario del asalto al Palacio Presidencial”, celebrada en la escalinata de
la Universidad de la Habana, el 13 de marzo de 1966, en http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1966/esp/f130366e.html (consultado 21/02/2016).
Castro, F. (1966c), “Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro
Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y
Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en la conmemoración del XII
aniversario del asalto al Cuartel Moncada en La Habana”, Plaza de la
Revolución, el 26 de julio de 1966, en
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1966/esp/f260766e.html (consultado 23/02/2016).
CIA (1962a), Castro’s subversive
capabilities in Latin America – Nº 85-4-62, 11 de septiembre de 1962, Case Number: EO-1994-00020, Release
Date: 14 de marzo del 2000, Release Decision: RIPPUB, Classification: U.
CIA (1962b), The presidential election in Peru, 25 de
mayo de1962, Case Number: EO-1999-00271, Release Date: 31 de agosto del 2000,
Release Decision: RIFPUB, Classification: U.
Cordera, R, y S.
Hernández (1973), “Recent developments in Peru; an interview with Aníbal
Quijano”, Monthly Review (London/New
York), vol. 24, No. 11, 1973, pp. 53-61.
Cotler, J. (1994), Política y sociedad en el Perú. Cambios y
continuidades, Serie: Perú Problema 23, Lima, Instituto de Estudios
Peruanos.
Cotler, J. (1978), Clases, estado y
nación en el Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos – Perú Problema 17
Crabtree, J. (2005), Alan García en
el poder. Perú: 1985-1990, Lima, Ediciones Peisa S.A.C.
Crabtree, J. (2002), “The impact of neoliberal
economics on Peruvian peasant agriculture in the 1990s”, The Journal of Peasant Studies, vol. 29, no. 3-4, pp. 131-161.
Debray, R. (1968), “América Latina: problemas de estrategia
revolucionaria”, en Régis Debray, Ensayos
latinoamericanos, Buenos Aires, Ediciones La Rosa Blindada, pp. 179-238.
Deniz, J. (1978), La revolución por la Fuerza Armada. Perú
1968-1977, Salamanca, Ediciones Sigueme.
Eguren, F. (2014), “De la reforma agraria neolatifundio: el
crecimiento capitalista del campo peruano”, en Guillermo Almeyra,
Luciano Concheiro Bórquez, João Márcio Mendes
Pereira y Carlos Walter Porto-Gonçalves (coords.), Capitalismo: tierra y
poder en América Latina (1982-2012). Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú,
Venezuela, Volumen II, Mexico, Universidad Autónoma Metropolitana / CLACSO
/ Ediciones Continente, pp. 159-192.
ELN (1967), “Manifiesto. Nuevo frente guerrillero en Ayacucho”, en Rogger
Mercado, Las guerrillas del Perú. El MIR:
de la prédica ideológica a la acción armada, Lima, Fondo de Cultura Popular, pp. 188-191.
ELN (1966), “Planteamientos del ELN”, 9
de Junio; Revista de las juventudes revolucionarias, no. 3, septiembre de
1966, pp. 5-7.
ELN (1965), Objetivos y métodos de la
lucha revolucionaria del Ejército de Liberación Nacional, Lima, Ediciones
ELN.
Favre, H. (1969), “El desarrollo y las formas del poder oligárquico en el
Perú”, en Instituto de Estudios Peruanos - Perú Problema 2, La oligarquía en el Perú, Lima, Moncloa-Campodónico
Editores asociados, 1969, pp. 90-147.
FitzGerald, E.V.K. (1981), La economía política del Perú, 1956-1978.
Desarrollo económico y reestructuración del capital, Lima, Instituto de
Estudios Peruanos.
Frank, A.G. (1975), Lompenbourgeosie
en lompenontwikkeling. Afhankelijkheid en klassenstructuur van Latijns Amerika,
Amsterdam, Kritiese Bibliotheek Van Gennep.
Frank, A.G. (1970), Capitalismo y
subdesarrollo en América Latina, Buenos Aires, Ediciones Signos, 1970.
Frías, I. (1970), La revolución
peruana y la vía socialista, Lima, Editorial Horizonte.
Furtado, C. (1971), Los Estados
Unidos y el subdesarrollo de América Latina, Lima, Instituto de Estudios
Peruanos y Campodonico Ediciones S.A., Colección América – Problema 5.
Galeano, E. (1984), Las venas
abiertas de América Latina, México, Siglo Veintiuno Editores, S.A.
Geyer, D.C, D.H.
Herschler y E.C. Keefer (coords.), (2004), “Memorandum for the Record”, en Foreign relations of the United States,
1964-1968. South and Central America; Mexico, vol. 31, Washington, Office
of the Historian, U.S. Department of State.
González Gómez, A. (1986), Economía
política de la crisis. Las contradicciones de la acumulación en el Perú,
1950-1975, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias
Económicas.
Gorriti, G. (2008), Sendero. Historia
de la guerra milenaria en el Perú, Lima, Editorial Planeta Perú S.A.
Guevara, E. (1977a), “La guerra de guerrillas”, en Ernesto Che Guevara Escritos y Discursos 1, La Habana, Editorial de
Ciencias Sociales, pp. 25-189.
Guevara, E. (1977b), “Táctica y estrategia de la revolución
latinoamericana”, en Ernesto Che Guevara
Escritos y Discursos 9, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, pp.
225-240.
Guevara, E. (1977c), “Guerra de guerrillas: un método”, en Ernesto Che Guevara Escritos y Discursos 1,
La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, pp. 203-223.
Guevara, E. (1962), “Mensaje a los argentinos”, 25 de
mayo de 1962, en http://www.rosa-blindada.info/b2-img/CheGuevaraylahistoriadeAmricalatinamayode2011.pdf (consultado, 23/02/2016).
Guillén, A. (1973),
Philosophy of the urban guerrilla: The
revolutionary writings of Abraham Guillén, translated and edited by Ronald
C. Hodges, New York, William Morrow y Company.
Guzmán Reinoso, A. y Yparraguirre Revoredo, E. (2014), Memorias desde Némesis, Lima, Copyleft.
Guzmán, A. (1974), “La problemática nacional”, en
http://www.cedema.org/ver.php?id=621 (consultado 29/04/2016).
Halperín, M. (1973), “Crecimiento y crisis en la economía latinoamericana”,
en J. Petras y M.
Zeitlin (coords.), América Latina:
¿reforma o revolución?, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, S.R.L., 1973.
Hart Dávalos, A. (1967), “Palabras pronunciados por el presidente de la
delegación de Cuba, Armando Hart Dávalos, en la Primera Conferencia
Latinoamericana de Solidaridad”, en Punto
Final, vol. 1, 2da quincena de agosto de 1967, no. 35, pp. 10-12.
Klarén, P.F. (2004), Nación y
sociedad en la historia del Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Kramer-Kaske, L.
(1977), Präventivkrieg gegen das
kämpfende Volk. Die Strategie der USA in Lateinamerika (1960-1970), Berlin, Akademie-Verlag.
Kuczynski, P.P. (1980), Democracia
bajo presión económica. El primer gobierno de Belaúnde (1963-1968), Lima,
Ediciones Treintaitrés y Mosca Azul Editores.
Lenin, V.I. (1970), “Bancarrota de la II Internacional” en V.I Lenin Obras Completas, Tomo XXII, Buenos
Aires, Editorial Cartago, 1970.
Lenin V.I. (1961), “Programa militar de la revolución proletaria”, en V.I. Lenin Obras Escogidas, Tomo 1,
Moscú, Editorial Progreso, pp. 799-808.
Lenin, V.I (S/F), “La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo”,
en V.I. Lenin Obras Escogidas en Tres
Tomos, Tomo 3, Moscú, Editorial Progreso, pp. 349-434.
Lenin, V.I. (06), “La guerra de guerrillas”, en
https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1900s/30-ix-06.htm (consultado 17/02/2016).
Letts, R. (2014), La izquierda
peruana. Organizaciones y tendencias, Lima, Persistiremos E.I.R.L. Segunda
Edición, Ampliada.
Letts, R. (1964), Reforma agraria
peruana. Justificación económica y política, Lima, Ediciones Tierra.
Lobatón, G. y J. Eluau (S.F), Para un
manifiesto de la revolución peruana. Copia manuscrito en archivo autor.
Lust, J. (2016), “The role of the Peruvian guerrilla in Che Guevara’s
continental guerrilla project”, Bulletin
of Latin American Research, vol. 35, no. 2, pp. 225-239.
Lust, J. (2013), Lucha
revolucionaria. Perú, 1958-1967, Barcelona, RBA Libros.
Lynch, N. (1996), La transición
conservadora. Movimiento social y democracia en el Perú 1975-1978, Lima, El
Zorro de Abajo Ediciones.
Malpica, M. (1967), Biografía de la
revolución. Historia y antología del pensamiento socialista, Lima,
Ediciones ensayos sociales.
Mariátegui, J.C. (1978), “Punto de vista antiimperialista”, en José Carlos
Mariátegui, Ideología y Política,
Ediciones Populares de las Obras Completas. Vol. 13, Lima,
Editora Amauta, pp. 87-95.
Mann, T. (1977),
“The democratic ideal in our policy toward Latin America”, en M.C. Needler, The United States and the Latin American
revolution, Los Angeles, University of California / UCLA Latin American
Center Publications, pp. 145-153.
Manrique, N. (2009), ¡Usted fue
aprista! Bases para una historia crítica del APRA, Lima, Fondo Editorial de
la Pontificia Universidad Católica del Perú y Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales.
Matos Mar, J. y J.M. Mejía
(1984), Reforma agraria: logros y
contradicciones 1969-1979, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Mercado, R. (1967), Las guerrillas del Perú. El MIR: de la
prédica ideológica a la acción armada, Lima, Fondo de Cultura Popular.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2015), Huelgas en el Perú 2014, Lima, Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo.
MIR (1980), Obras de Luis de la Puente Uceda, Lima, Voz Rebelde.
MIR (1973). “Nuestra posición”, El
Mirista, órgano interno del MIR (Lima), diciembre de 1973, documento 6, pp.
1-10.
Montoya, Rodrigo
(1989), Lucha por la tierra, reformas
agrarias y capitalismo en el Perú del Siglo XX, Lima, Mosca Azul Editores.
Montoya, R. (1970), A propósito del
carácter predominante capitalista de la economía peruana actual, Lima,
Ediciones Teoría y Realidad, Serie: Formación Social y Estructura Económica,
no. 1, 1970.
Morray, J.P. (1973), “Estados Unidos y América Latina”, en J. Petras y M.
Zeitlin (coords.), América Latina:
¿reforma o revolución?, Buenos
Aires, Tiempo Contemporáneo, S.R.L., pp. 97-115.
MRTA (1990a), Conquistando el
porvenir. Documento en archivo del autor.
MRTA (1990b), “Bases de la unidad del PSR-ML – MIR-EM” (1980), en MRTA, Conquistando el porvenir. Documento en
archivo del autor.
MRTA (1990c), “Nuestra posición”, en MRTA, Conquistando el porvenir. Documento en archivo del autor.
MRTA (1990d), “El MRTA y las tareas en el periodo pre-revolucionario.
Documento aprobado en el II Comité Central” (1985), en MRTA, Conquistando el porvenir. Documento en
archivo del autor.
MRTA (1990e), “Hiperinflación-recesión y militarización: Las dos caras del
proyecto contrarrevolucionario del gran capital” (1989), en MRTA, Conquistando el porvenir. Documento en archivo
del autor.
MRTA (1990f), “Situación política y perspectivas. I Comité Central” (1984),
en MRTA, Conquistando el porvenir.
Documento en archivo del autor.
MRTA (1990g), “El MRTA y la revolución peruana” (1985), en MRTA, Conquistando el porvenir. Documento en
archivo del autor.
MRTA (1990h): “Segunda conferencia clandestina reinicio de las
hostilidades”, en MRTA, Conquistando el
porvenir. Documento en archivo del autor.
MRTA (1988) “El camino de la revolución peruana. Documento del Segundo
Comité Central de MRTA”. Documento en archivo del autor.
Neira, H.
(1968), Los Andes: tierra o muerte,
Madrid/Santiago de Chile, Editorial ZYX.
Nieto, J. (1983), Izquierda y
democracia en el Perú 1975-1980, Lima, Desco.
Nieto Montesinos, J. (1986), “El sindicalismo obrero industrial peruano: en
busca del espacio perdido”, en Eduardo Ballón (coord.), Movimientos sociales y democracia. La fundación de un nuevo orden,
Lima, Desco, pp. 47-66.
Parodi, J. (1986), “La desmovilización del sindicalismo industrial peruano
en el segundo Belaundismo”, en Comisión de Movimientos Laborales de CLACSO
(coord.), El sindicalismo latinoamericano
en los ochenta, Santiago de Chile, CLACSO, pp. 325-336.
Parodi Trece, C. (2010), Perú
1960-2000. Políticas económicas y sociales en entornos cambiantes, Lima,
Centro de la Investigación de la Universidad del Pacífico.
PCP-SL (1988), “Bases de discusión de la línea política general”, en
http://www.cedema.org/uploads/PCP-1988.pdf (consulted
07/10/2015).
PCP-SL (1986), “Desarrollar la guerra popular sirviendo a la revolución
mundial”, en http://www.cedema.org/ver.php?id=640 (consultado 01/05/2016).
PCP-SL (1982), “Desarrollemos la guerra de guerrillas”, en
http://www.solrojo.org/pcp_doc/pcp_0282.htm (consultado 04/05/2016).
PCP-SL (1979), “¡Desarrollemos la creciente protesta popular!”. Documento
proporcionado por militantes del Movimiento por Amnistía y Derechos
Fundamentales.
Pease García, H. (1981), A un año del
segundo belaundismo. Un perfil del proceso político peruano, Lima, Desco,
Serie Publicaciones Previas no. 2.
Pensamiento Crítico (1967), “Perú: entrevista a dos guerrilleros”, Pensamiento Crítico, no. 6, pp. 171-197.
Petras, J., M.
Morley y A.E Havens (1983), “Peru: capitalist democracy in transition”, New Left Review, no. 142, pp. 30-53.
Petras, J. y R. LaPorte (1971), Perú:
¿transformación revolucionaria o modernización?, Buenos Aires, Amorrortu
editores.
Polay, V. (2007), En el banquillo.
¿Terrorista o rebelde?, Lima, Canta Editores, Colección Tamaru.
Puente, de la, L. (1980), Manual de capacitación ideológica, Lima, Ediciones Illarek.
Puente, de la, L. (1973), “La revolución en el Perú”, El Mirista, órgano Interno del MIR (Lima), documento 7, diciembre
de 1973.
Puente, de la, L. (1966), La reforma del agro peruano, Lima, Ediciones Ensayos Sociales.
Rénique, J.L. (2015), Incendiar la
pradera. Un ensayo sobre la revolución en el Perú, Lima, La Siniestra
Ensayos.
Roberts, K. M.
(1996), “Economic crisis and the demise of the legal left in Peru”, Comparative Politics, vol. 29, no. 1,
pp. 69-92.
Sterr, A. (1997),
“Guerrillakampf und Befreiungsbewegungen in Lateinamerika”, en Albert Sterr
(coord.), Die Linke in Lateinamerika.
Analysen und Berichte, Köln, Neuer ISP Verlag GmbH, pp. 230-269.
Strong, S. (1992), Shining Path. The world’s deadliest
revolutionary force, London, Fontana.
Sulmont, D. (1981), El movimiento obrero peruano (1890-1980).
Reseña histórica, Lima, Tarea. Centro de Publicaciones Educativas.
Sulmont, D. (1977), Historia del movimiento obrero peruano
(1890-1977), Lima, Tarea. Centro de Publicaciones Educativas.
Tapia, C. (1997), Las fuerzas armadas
y sendero luminoso. Dos estrategias y un final, Lima, Instituto de Estudios
Peruanos.
Tse Tung, M.
(2007), On guerrilla warfare, USA, BN
Publishing.
Tse Tung, M. (1967), “Problemas estratégicos de la guerra revolucionaria en
China”, en Mao Tse-Tung Selección de
escritos militares, Pekín, Ediciones en Lenguas Extranjeros, pp. 83-166.
Uschner, M. (1975),
Lateinamerika: Schauplatz revolutionärer
Kämpfe, Frankfurt am Main, Verlag Marxistische Blätter, 1975.
Villanueva, V. (1971), 100 años del
ejército peruano: frustraciones y cambios, Lima, Editorial Juan Mejía Baca.
Vos, R. (1969), Kosmodok Peru,
Sjaloom te Odijk, Studio Kosmopolitiek, vol. 3, no. 5.
Webb, R. (1975), “Políticas gubernamentales y distribución del ingreso en
el Perú: 1961-1971”, en R. Webb y A. Figueroa, Distribución del ingreso en el Perú, Lima, Instituto de Estudios
Peruanos – Perú Problema 14, 1975, pp. 25-109.
Webb, R. y G. Fernández Baca de Valdez (1990), Perú en números 1990, Lima, Cuánto S.A.
Wickham-Crowley, T.
P. (1992), Guerrillas & revolution in
Latin America. A comparative study of insurgents and regimes since 1956,
Princeton, New Jersey, Princeton University Press.
Wise, C. (2010), Reinventando
el Estado: estrategia económica y cambio institucional en el Perú, Lima,
Universidad del Pacífico / Centro de Investigación.
Entrevistas
Militantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN)
Dagino, Julio, 26/12/2003, Lima.
Elías, Alaín, 07/05/2003; 14/05/2003, Lima.
La izquierda peruana del periodo 1980-2015
Cáceres, Eduardo, ex secretario general de Partido Unificado Mariateguista,
21/05/2015, Lima.
Militante 1 de Pueblo Unido, 11/04/2015, Lima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.