viernes, 3 de julio de 2015

Páginas del Marxismo Latinoamericano

Crítica a la Teoría del “Espacio-Tiempo-Histórico” de Haya de la Torre

(Tercera Parte)


Guardia Mayorga


DICE EL SR. HAYA DE LA TORRE QUE "Hegel construye toda su magnífica concepción histórica; pero llega el momento en que toda esta magnífica evolución se detiene. Hegel inmóvil desde el punto de vista de observación germano, se queda allí í hubo un momento en que pudo ver todo el paisaje, pero se alarma ante el futuro i no sabe responder. Surge entonces la figura de Marx. Hegel había partido de un punto de vista ideal, Marx, nacido de una época de materia i de gran economía insur­gente, parte de otro ángulo". Esta oposición de Hegel i Marx la hace partir situándolos en diferentes ángulos de referencia subjetiva para ser consecuente con su teoría relativista. Pero en realidad se trata de algo diferente. Ambos representan la ideología de una sociedad dividida en clases. Hegel es el filósofo de la burguesía alemana como Marx es el filósofo del proletariado. El idealismo de Hegel "fué originado por el atraso de Alemania, por la debilidad i pusi­lanimidad de la burguesía alemana, cuyos ideólogos realizaban grandes revoluciones en las alturas nebu­losas de las abstracciones filosóficas, ya que eran impotentes para realizarlas en la tierra… Las con­tradicciones de la filosofía hegeliana, la existencia en ella de partes revolucionarias i reaccionarias nacen del doble carácter de la burguesía alemana que, de un lado, aspiraba a liquidar las relaciones feuda­les en Alemania, í del otro temía la revolución i al proletariado naciente a principios del siglo XIX, por lo que ya se encaminó hacía el compromiso con el absolutismo".

"El materialismo dialéctico como filosofía del proletariado se formó a mediados del siglo XIX, al aparecer el proletariado en la escena histórica como fuerza política independiente. Las revoluciones burguesas de los siglos XVII i XVIII destruyeron el feudalismo en los países más adelantados de Euro­pa, Inglaterra i Francia, i allanaron el camino para el desarrollo del capitalismo. Los ideólogos de la burguesía revolucionaria describían la sociedad del porvenir, o sea la sociedad burguesa, como un régimen social ideal, como el reino de la razón. Pe­ro, en realidad, este reino de la razón no era otra cosa que el reino idealizado de la burguesía. El triunfo del capitalismo significaba el nacimiento de nuevas formas de explotación í de la lucha de cla­ses" (Shcheglov)

MEDICION DEL ESPACIO-TIEMPO HIS­TORICO.—El Sr. Haya de la Torre pretende rea­lizar la medición del Espacio—Tiempo histórico de un pueblo comparándolo con los "pueblos luz". ¿Es posible esto? La primera interrogación que nos asalta es esta: ¿Qué desarrollo máximo se tomará en cuenta? Surge esta pregunta porque mientras unos pueblos han alcanzado un mayor desarrollo en determinada actividad, otros la han alcanzado en otra. ¿Cuál de estos desarrollos tomaremos como punto de referencia para realizar la medición? Pon­gamos el ejemplo de Estados Unidos, Francia í Rusia. Estados Unidos está en la plenitud de su sistema industrial sin haber llegado aún a la plenitud de su cultura; Francia tiene una gran cultura i su sistema industrial es inferior al de los Estados Unidos; Rusia está en la primera etapa de su de­sarrollo socialista i su industria ni su cultura han llegado a la plenitud dentro del nuevo sistema ¿A cuál de estos países tomará, el Sr. Haya de la To­rre, como punto de referencia, como "pueblo luz" para medir el Espacio —Tiempo histórico de Améri­ca i del Perú? Luego ¿qué aspecto de nuestra realidad histórica tomará en cuenta para realizar esta comparación? Nuestra cultura es superior al desa­rrollo industrial i por otra parte el Sr. Haya de la Torre sostiene que en la América i en el Perú coe­xisten todas las etapas históricas, desde el canibalis­mo hasta el imperialismo. De tener en cuenta la teoría del "Espacio — Tiempo histórico" resultaría que nos encontramos al mismo tiempo en todos los espacios—tiempos históricos.

El Sr. Haya de la Torre sostiene que nuestra realidad corresponde al siglo XIV. ¿Puede ser to­mado globalmente un siglo como punto de referen­cia, cuando la evolución histórica es ininterrumpida? El observador "móvil" del siglo XXX, ¿podría to­mar el siglo XX como sistema de referencia de un país? Contestando afirmativamente, ¿tomaría como tal al sistema capitalista o al sistema socialista? I si se refiere a un solo "Pueblo Continente" como los Estados Unidos ¿a qué momento de su evo­lución histórica haría referencia, si estamos con­templando los cambios vertiginosos que se operan en su historia? Si el mundo griego llegó, en los siglos V í IV, a su mayor apogeo i si el Mundo Occidental ha llegado en el siglo XX a su mayor desarrollo científico, ¿en que Espacio-Tiempo his­tórico se halla América frente a estos dos puntos de referencia?. Pero América se transforma a su vez, ¿qué momento de su Espacio-Tiempo histórico va a ser tomado, entonces, como punto de com­paración con los otros sistemas de referencia? ¿Cómo medir i comparar dos procesos que devienen eternamente? ¿Cuál es la unidad desmedida del Espacio-Tiempo histórico de un pueblo? No podemos hacer coincidir el tiempo cronológico con el Tiempo histórico, porque no podemos saber cuál es el tiempo histórico que corresponde al tiempo cronológico. ¿El Tiempo histórico de Estados Uni­dos corresponde al tiempo cronológico 1945? ¿Có­mo podremos saberlo si no conocemos cuál es la relación constante del tiempo cronológico con el tiempo histórico? Por otra parte ¿cómo podemos comparar el Espacio-Tiempo histórico de un conti­nente con el de otro, si cada uno tiene un desa­rrollo peculiar, único?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.